La empresa pública BiMEP firma un acuerdo con la tecnológica SAITEC para instalar el primer aerogenerador marino flotante en España

Body

BIMEP, empresa participada en un 75% por el EVE y un 25% por el IDAE. 

El prototipo de plataforma eólica marina flotante DemoSATH será una de las primeras instalaciones de este tipo en el mundo, abriendo camino a futuros parques eólicos precomerciales y comerciales marinos flotantes en España

El desarrollo de esta tecnología supone un impulso a las energías renovables marinas, claves de la recuperación verde para alcanzar la neutralidad climática

La firma de este contrato inicia los trabajos que culminarán, en el próximo año, con la instalación de un aerogenerador flotante en aguas del área de ensayos de BiMEP

 

12 de junio de 2020- La empresa pública BiMEP, dependiente del Gobierno Vasco a través del Ente Vasco de la Energía (EVE) con un 75% y participada en un 25% por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), ha firmado un acuerdo con la empresa de ingeniería SAITEC para desarrollar un proyecto piloto consistente en la instalación de una innovadora plataforma flotante con un aerogenerador marino de 2 MW.

La firma del contrato inicia los trabajos que finalizarán, en el próximo año, con la instalación de un aerogenerador flotante denominado “Proyecto Piloto DemoSATH” en aguas de la zona de ensayos de BiMEP, en condiciones marinas reales. La energía eléctrica generada se trasladará a tierra mediante las infraestructuras eléctricas submarinas y toda la energía será inyectada a la red de distribución.

El impulso de la energía eólica marina es clave en el proceso de transición hacia la neutralidad climática. Por ello, el proyecto de Ley de Cambio Climático da un impulso al desarrollo de energías renovables, y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) apuesta por el impulso de las energías del mar para reducir sus costes de generación mediante mecanismos de apoyo a instalaciones precomerciales y a la I+D+i de dispositivos de ensayos de nueva generación. Además, señala el elevado potencial de España en el sector de la energía eólica marina con tecnología flotante en el horizonte 2030 debido a su disponibilidad de aguas marinas profundas y a sus niveles de competitividad crecientes.

Tecnología puntera a nivel mundial

DemoSATH es el primer prototipo a escala real de una infraestructura eólica marina flotante conectada a red en España. El aerogenerador, que consta de una cimentación flotante de hormigón y un aerogenerador de 2 MW de potencia con unas dimensiones de 30 metros de manga y 67 de eslora, y se ubicará a 2 millas de la costa vasca en una zona de 85 metros de profundidad frente al puerto de Armintza.

Este tipo de tecnología flotante permite reducir la cantidad de material utilizado para la implantación de aerogeneradores marinos y utilizar técnicas de transporte por mar y montaje con logística marítima convencional. Además, el futuro despliegue de la eólica marina y otras energías del mar contribuirá a consolidar y potenciar la cadena de valor del tejido industrial asociado, que presenta sinergias con otros sectores estratégicos como la construcción naval, los astilleros, la ingeniería civil o las industrias electrointensivas.

El desarrollo de este prototipo ha contado con una ayuda de casi 2 millones de euros de fondos europeos bajo el programa HORIZON 2020, así como con el apoyo financiero de la Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial y del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación.

La madurez de la tecnología flotante permitirá a España posicionarse en el sector de la energía eólica marina al superar uno de los principales inconvenientes técnicos de la península: la estrechez de su plataforma continental. Esto hace que, a partir de reducidas distancias de la costa, las profundidades marinas sean muy elevadas (el 92% de las áreas marinas en España hasta una distancia de 24 millas náuticas se encuentran a profundidades superiores a los 50 metros). La tecnología eólica flotante permitirá la instalación de aerogeneradores en emplazamientos más alejados de la costa que antes eran técnica y económicamente inviables.

Situación de la eólica en la UE y en el mundo

Europa ya es líder en potencia eólica marina a nivel mundial con 22 GW instalados a finales de 2019, frente a los 6 GW del resto del mundo. El desarrollo de este tipo de tecnologías puede suponer una gran oportunidad para la recuperación verde de España y de la Unión Europea. 

El Pacto Verde Europeo incluye en sus previsiones de desarrollo para alcanzar la neutralidad climática la importancia de aumentar la producción de energía eólica marina, el papel crucial que desempeñará la economía azul sostenible y la gestión de forma más sostenible del espacio marino, especialmente para facilitar el acceso a las energías renovables marinas. De hecho, el pacto prevé la publicación de una “Estrategia en materia de energía eólica marina”.

Además, el Plan Estratégico Europeo en Tecnologías Energéticas (SETPlan) contempla el objetivo de consolidar el liderazgo global de la Unión Europea en energía eólica marina, identificando el desarrollo de la eólica flotante como una de las acciones prioritarias para alcanzar dicha meta.

La tecnología de aerogeneradores flotantes es novedosa a nivel mundial. Existen pocas instalaciones en servicio en el mundo, con alrededor de 65 MW en total, y se encuentran en Noruega, Escocia, Francia, Japón y Portugal, por lo que el prototipo DemoSATH será una de las primeras instalaciones de tecnología eólica flotante del mundo, permitiendo a España, aún, ser líder de este mercado. Esto abrirá camino al desarrollo de futuros parques eólicos marinos flotantes precomerciales y comerciales.
 

Notas técnicas sobre el Proyecto Piloto DemoSATH (Ver "documentos adjuntos" en esta misma página)

Más información sobre la energía eólica marina

Últimas convocatorias del Reto Social de Energía del Programa HORIZON 2020

Body

8 junio 2020.- En septiembre de 2020 se cierran las últimas convocatorias del Reto Social de Energía del Programa HORIZON 2020.

El 10 de septiembre tiene previsto su cierre la convocatoria de Eficiencia Energética que cuenta con un presupuesto total de 64 M€. En esta convocatoria se contemplan proyectos de demostración (“Innovation Actions”) y de introducción de tecnología en el mercado (“Market Uptake”-CSA) en las siguientes áreas:

Edificios

Formación

Consumidores

Autoridades Públicas

Financiación Innovadora

Mas información sobre la convocatoria de Eficiencia Energética

 

Además, el 1 de septiembre, otras cinco áreas del Reto Social de Energía, tienen previsto su cierre. Estas áreas cuentan en total con un presupuesto de 83 M€, e incluyen acciones de Investigación e Innovación (RIA), así como proyectos de demostración (IA) en:

Energías Renovables (RES)

Sistemas Inteligentes centrados en el consumidor (ES)

Acciones transversales (CC)

Emisiones de CO2 casi nulas en plantas de energías de combustibles fósiles e industrias intensivas en carbono (NZE)

Ciudades y Comunidades Inteligentes (SCC)

Más información sobre la convocatoria del 1 de septiembre 

 

Acceda al Programa de Trabajo del Reto de Energía actualizado al 25/03/2020

“Consumidores activos de energía, palancas clave para una economía moderna y eficiente en la UE”, artículo de Joan Groizard publicado en el Cuaderno de Energía nº 62 de Enerclub

Body

Mayo, 2020.- El Cuaderno de la Energía nº 62, editado por el Club Español de la Energía, Deloitte y Garrigues, está estructurado en tres bloques principales. Un primer bloque de temas globales e internacionales, con un total de siete trabajos (los dos primeros más centrados en Europa); un segundo bloque nacional; y un tercero sobre tecnologías e innovación.

Joan Groizard, Director General del IDAE, desarrolla el artículo, titulado “Consumidores activos de energía, palancas clave para una economía moderna y eficiente en la UE”. En él hace un repaso de los diversos factores, más allá de los sucesivos paquetes europeos, que aconsejan situar al consumidor en el centro del sistema energético. Además, analiza el caso particular de España y, más en concreto, las medidas específicas orientadas a la participación ciudadana dentro del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Para concluir, profundiza en las figuras dentro de la categoría de comunidades energéticas, algunos ejemplos de actuaciones consideradas como comunidades energéticas en nuestro país y cuáles serían los próximos pasos para su desarrollo.

También podrá encontrar en esta revista los artículos:

Transición energética: Una oportunidad para una fortaleza industrial sostenible. Emiliano López Atxurra, Presidente de Petronor y Tecnalia 

Decodificando nuevas señales de cambio. Resumen del World Energy Issues Monitor 2020. Olalla del Río Barrio, Secretaria General del Comité Español del Consejo Mundial de la Energía (CECME), Ana Padilla Moreno, Coordinadora de Proyectos. Secretaría Técnica del CLUB ESPAÑOL DE LA ENERGÍA 

El modelo concesional portugués para las redes de baja tensión: Una actualización del proceso de licitación. Oliverio Álvarez Alonso, Socio responsable y Arturo Hernández Montes, Gerente. Área de regulación técnico-económica de la industria de Energía, Infraestructuras, Telecomunicaciones y Gobierno (EITG). Deloitte 

International Experiences to Promote Solar PV Self-consumption. Difficulties and Lessons. Roberto Álvaro-Hermana, Macarena Larrea Basterra, Maider Bilbao Ozamiz, Ormazabal, Deusto Business School, Universidad de Deusto. Orkestra-Fundación Deusto.

Influencia de las decisiones políticas en los mercados del uranio en 2019. Sergio de María, Responsable de Aprovisionamiento de Uranio y Analista de Mercados en ENUSA 

El Mercado de Emisiones de CO2 en 2019 (y principios de 2020). Ismael Romeo, Director de SENDECO2

Observatorio sobre el rol de la mujer en las empresas del sector energético 2018. Mercedes Jul Sánchez, Responsable del Área de Estudios y María Romera Martínez, Directora. AEMENER (Asociación Española de Mujeres de la Energía)

MIBGAS: Evolución de una pieza clave en el desarrollo del mercado del gas. Raúl Santamaría Álvarez, Managing Director y Laura Achútegui Rodríguez, Head of Back Office & Regulatory Affairs. MIBGAS

El papel de los biocombustibles avanzados en la transición energética. Una visión desde la industria de refino y petroquímica. Carlos Alberto Prieto Velasco, María Ángeles Romero Vázquez, Marta Bregua de la Sotilla y Juana Frontela Delgado.

Centro de Investigación de CEPSA

#eCity: Ciudad Sostenible. Rafael Sánchez Durán, Director de RRII ENDESA en Andalucía y Extremadura, Ceuta y Melilla

La captura y uso del CO2 Análisis estratégico, técnico y económico. Vicente Cortés, Presidente de Inerco Corporación Benito Navarrete y Fernando Vega, Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla

El Cuaderno de Energía nº 62 está disponible para su descarga en formato PDF en www.enerclub.es
 

La Comisión Europea abre la consulta pública sobre la convocatoria del Pacto Verde Europeo (“GREEN DEAL”) en el marco del Programa HORIZON 2020 abierta hasta el 3 de junio

Body

21 mayo 2020.- La Comisión Europea ha abierto una consulta pública para dar forma a una nueva convocatoria de propuestas de HORIZON 2020 que tendrá como objetivo reforzar la investigación y la innovación relacionadas con el Pacto Verde Europeo. La consulta estará abierta hasta el 3 de junio.

Se prevé que a mediados del mes de septiembre se publique la convocatoria de propuestas, que contará con un presupuesto de 1.000 millones €. 

El Pacto Verde Europeo movilizará la investigación y la innovación para fomentar una transición social justa y sostenible con el objetivo de "no dejar a nadie atrás".

Se espera que los proyectos entreguen resultados tangibles y visibles con relativa rapidez y muestren cómo la investigación y la innovación pueden proporcionar soluciones concretas para las principales prioridades del Pacto Verde Europeo.

La convocatoria busca apoyar:

aplicaciones piloto, proyectos de demostración y productos innovadores

innovación para una mejor gobernanza de la transición verde y digital

innovación social y de la cadena de valor

 

Además del desarrollo tecnológico y de la demostración, la convocatoria fomenta la experimentación y la innovación social de nuevas formas de involucrar a la sociedad civil y empoderar a los ciudadanos.

En relación con la pandemia actual, la convocatoria contribuirá a la recuperación verde y digital y al aumento de la resiliencia social, por ejemplo, en la agricultura, la aceleración de la biodiversidad de las energías renovables, el transporte limpio y la modernización hacia una industria limpia y circular.

La Convocatoria está estructurada en 11 áreas: 8 temáticas y 3 horizontales. Puede dar su opinión en cada una de las áreas y obtener más información en la página de la Comisión Europea European Green Deal call

El Gobierno envía a las Cortes el primer proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética para alcanzar la neutralidad de emisiones a más tardar en 2050

Body

El texto articula la respuesta país al desafío del cambio climático, orienta la acción integrando objetivos y herramientas y minimiza impactos negativos para la economía, la sociedad y los ecosistemas

En un contexto de reactivación de la economía frente al COVID-19, el proyecto posiciona a España para que aproveche las oportunidades que abre la transición ecológica en términos de modernización de la economía, de una nueva reindustrialización, de generación de empleo y de atracción de inversiones

Es un proyecto necesario para articular el resto de políticas y medidas. Debe servir de marco institucional, de referente para dar certidumbre y estabilidad a todos los actores, públicos y privados, y a movilizar la acción climática

Se trata de un texto ampliamente participado, que da respuesta, por un lado, a las demandas generales de la sociedad ante la respuesta a la emergencia climática, y por otro, a las sugerencias y alegaciones que se han ido recibiendo en su proceso de elaboración

 

19/05/2020.- A propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), el Consejo de Ministros ha remitido a las Cortes, hoy, martes 19 de mayo, el primer proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética (PLCCTE). Con ello, se inicia la tramitación parlamentaria del primer proyecto legislativo para que España alcance la neutralidad de emisiones no más tarde de 2050, en coherencia con el criterio científico y las demandas de la ciudadanía.

Ante la emergencia climática, España fija por ley sus objetivos nacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a 2030 en un 20% respecto a los niveles de 1990. Este objetivo supone un aumento de la ambición española en materia de clima, en un año clave para la agenda climática y el Acuerdo de París. Con ello, España se alinea con el aumento de ambición que se ha marcado la Unión Europea (UE) para ese año y responde al Acuerdo de París, que establece que los países deben aumentar su ambición en materia de reducción de emisiones en 2020. De esta manera, España favorecerá que Europa siga impulsando, como lo hace desde 1990, la necesaria acción conjunta de todos los países para avanzar lo antes posible, en la transición global hacia una economía neutra en carbono a través del marco multilateral que ofrece la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

El objetivo final de la ley es que España alcance, “a más tardar en el año 2050” la neutralidad de emisiones, es decir, antes de llegar a mitad de siglo el país solo emitirá la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) que sus sumideros puedan absorber. Se fija así por ley que España se adelante al cumplimiento del Acuerdo de París en este punto, que obliga a los Estados a ser neutrales en emisiones en la segunda mitad de siglo, y refuerza su compromiso con la UE, que también se ha marcado alcanzar la neutralidad en 2050. De igual modo, el Gobierno da respuesta a la petición del Congreso de los Diputados que, en una moción aprobada por mayoría absoluta el pasado año, instó al Ejecutivo a activar políticas transversales en todas sus acciones para alcanzar la neutralidad climática no más tarde de 2050.

El proyecto de ley articula la respuesta transversal del país al desafío del cambio climático, al que España es especialmente vulnerable, basada en principios de desarrollo sostenible, justicia social, resiliencia, precaución y no regresión de los avances logrados, protección y promoción de la salud pública, mejora de la competitividad de los sectores productivos y cooperación entre Administraciones.

En un contexto de reactivación de la economía frente al COVID-19, el proyecto facilita las señales adecuadas para aprovechar todas las oportunidades en términos de modernización de la economía, de la industria, de la generación de empleo y de la atracción de inversiones que abre el tránsito hacia una prosperidad inclusiva y respetuosa con los límites del planeta. Lo hace en línea con el Pacto Verde Europeo, que será uno de los ejes del marco de recuperación que ultima la Comisión Europea.

La ley tiene como objeto facilitar que la economía española sea neutra en emisiones antes de mitad de siglo y recoge en un texto legal, por primera vez, la necesidad de emprender políticas públicas de adaptación al cambio climático. Todo ello para promover la implantación de un modelo de desarrollo sostenible que genere empleo decente, articule instrumentos para atender a los colectivos vulnerables, favorezca ciudades y pueblos más habitables y saludables, fomente el desarrollo rural y proteja la biodiversidad.

El PLCCTE incorpora a todos los sectores económicos a la acción climática, desde la generación de energía y las finanzas a los sectores primarios, pasando por el transporte, la industria o las administraciones públicas. Su contribución conjunta y transversal, a lo largo de las próximas décadas, será decisiva para alcanzar el objetivo de neutralidad climática y les permitirá adaptarse a la nueva revolución industrial asociada a la economía baja en carbono, que ya está en marcha.

“Este texto sitúa la lucha contra el cambio climático y la transición energética en el centro de la acción de las Administraciones Públicas. Se trata de un proyecto de país, responsable con nuestro presente, nuestra salud, nuestra calidad de vida, nuestro modelo de prosperidad y, sobre todo, nuestro futuro”, ha señalado la vicepresidenta cuarta del Gobierno de España y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.

“En un momento en el que tenemos que abordar el proceso de recuperación frente al COVID-19, la transición energética se va a convertir en una fuerza motriz determinante para generar actividad económica y empleo a corto plazo, y hacerlo de forma coherente con lo que necesitaremos como país en el medio y en el largo plazo. Hemos identificado los objetivos y las herramientas, se ha diseñado una planificación robusta, contamos con la certeza de que la transición energética tendrá impactos positivos sobre nuestra economía y nuestro bienestar, y sabemos que pueden empezar a materializarse de forma inmediata. Este proyecto otorga, por fin, un marco institucional a la acción que nos pide la Ciencia y la gente, y llega en un momento en el que es más necesario que nunca”, ha añadido.

El texto consta de 36 artículos distribuidos en nueve títulos. Es fruto de un proceso de participación pública y revisión iniciado en febrero de 2019 y que ha contado con las aportaciones del Consejo Asesor del Medio Ambiente, el Consejo Nacional del Clima, la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático, la Conferencia Sectorial con las Comunidades Autónomas, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia y el Consejo de Estado, entre otras instituciones.

OBJETIVOS PARA LA NEUTRALIDAD CLIMÁTICA

El texto fija los siguientes objetivos, que solo podrán ser revisados al alza:

Determina, por primera vez, que España deberá alcanzar la neutralidad climática no más tarde de 2050. 

Antes de mitad de siglo, el sistema eléctrico de España tiene que ser 100% renovable.

Para ello, en 2030, las emisiones del conjunto de la economía española deberán reducirse en al menos un 20% respecto al año 1990. Se trata de un objetivo coherente con el aumento de ambición que se ha fijado la Comisión Europea: una reducción en 2030 de entre el 50% y el 55% de las emisiones respecto a los niveles de 1990.

Al finalizar la próxima década, como mínimo 35% del consumo final de la energía deberá ser de origen renovable. En el caso del sistema eléctrico, la presencia renovable en 2030 deberá ser de al menos un 70%.

Las medidas de eficiencia energética tendrán que reducir el consumo de energía primaria en, al menos, un 35%.

HERRAMIENTAS DE ACCIÓN CLIMÁTICA

Los objetivos del PLCCTE se implementarán a través de los sucesivos Planes Nacionales de Energía y Clima (PNIEC). El primero de ellos, para el periodo 2021-2030, diseña una trayectoria que permitirá reducir las emisiones en un 23% respecto a 1990 al finalizar la presente década, duplicando el porcentaje de renovales en el consumo final, hasta un 42%. La presencia de energías limpias en el sistema eléctrico llegará hasta 74%  y la eficiencia mejorará en un 39,5%.

Según los modelos del PNIEC 2021-2030, la transición ecológica atraerá más de 200.000 millones de euros de inversión en los próximos diez, generando entre 250.000 y 350.000 empleos netos anuales. La movilización de inversiones, el ahorro de energía y una mayor presencia de renovables –la fuente más barata–, permitirán que el Producto Interior Bruto (PIB) aumente en torno un 1,8% en 2030, respecto de un escenario sin medidas. En concreto, entre los 16.500 y los 25.700 millones de euros.

Además de con los sucesivos PNIEC, la senda de descarbonización del país se proyectará a través de la Estrategia a Largo Plazo 2050, cuya primera versión ultima el Gobierno. Y junto a estos instrumentos de planificación, el PLCCTE diseña un marco de gobernanza para reforzar la participación. De un lado, se crea el Comité de Expertos de Cambio Climático y Transición Energética, cuyas recomendaciones y evaluación se plasmarán en un informe anual que se debatirá en el Congreso de los Diputados. Y, de otro, el texto establece que los planes, programas, estrategias, instrumentos y disposiciones de carácter general que se adopten en la lucha contra al cambio climático se llevarán a cabo bajo fórmulas que garanticen la participación de los agentes sociales y económicos, y del público.

Además, a partir del 31 de diciembre de 2021 las comunidades autónomas deberán informar en la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático de todos sus planes de energía y clima en vigor.

RENOVABLES Y EFICIENCIA, PALANCAS DE REACTIVACIÓN

La eficiencia energética y la progresiva penetración de energías renovables en el mix energético español constituyen palancas de reactivación económica en el corto plazo y, al tiempo, posibilitan la consolidación de la cadena de valor asociada a su despliegue. Son, además, los pilares de la descarbonización, ejerciendo una acción tractora sobre el resto de sectores, al tiempo que mejoran la competitividad empresarial e industrial gracias a una senda de precios descendente. Permiten, a su vez, empoderar al ciudadano, situándolo en centro del sistema energético.

El proyecto incorpora medidas para facilitar su integración, ofreciendo señales claras que otorguen confianza a los inversores. Entre otras disposiciones, crea la figura del titular de almacenamiento como sujeto del sistema eléctrico. Con ello, se favorece la implantación y el desarrollo de estas tecnologías, claves en la gestión de la demanda eléctrica y la seguridad de suministro en un sistema eléctrico 100% renovable. Se trata, además, de un segmento industrial en el que Europa, y España, aspiran a adquirir posiciones de liderazgo.

De igual modo, se instituye la figura del agregador independiente, que participará en el mercado comprando o vendiendo diferentes consumos agregados o electricidad generada de consumidores, productores o instalaciones de almacenamiento. Se trata de un nuevo modelo de negocio que, además, posibilita al usuario una mayor optimización de su consumo o de la energía que produce en instalaciones de autoconsumo.

Para favorecer la flexibilidad del sistema, se impulsa la hibridación, es decir, que se incorporen distintas tecnologías de generación en una misma instalación, incorporando paneles solares en una planta eólica, por ejemplo. En estos casos, se podrá evacuar la energía utilizando el mismo punto de conexión y la capacidad de acceso ya concedida, siempre que se cumpla con los requisitos técnicos.

También se contempla la repotenciación de las instalaciones, que podrán aumentar su potencia instalada hasta alcanzar la máxima que se le permite verter a la red. De esta manera, se optimiza el uso del recurso renovable de los mejores emplazamientos, minimizando costes e impacto ambiental. En esta misma línea, el proyecto prioriza las centrales hidroeléctricas reversibles en el caso de nuevas concesiones para producir electricidad en dominio público hidráulico.

NUEVO MARCO RETRIBUTIVO PARA RENOVABLES

Con el objeto de acompasar la introducción de renovables en el sistema, el texto prevé que el Gobierno desarrolle un nuevo marco retributivo para la generación renovable, basado en el reconocimiento a largo plazo de un precio fijo por la energía. Con ello, se ofrece previsibilidad y estabilidad en los ingresos al sector y se traslada a los consumidores, de forma directa, los ahorros asociados al despliegue de estas energías, que son la fuente más barata.

El nuevo marco retributivo se otorgará mediante subastas en las que el producto a subastar será la energía eléctrica, la potencia instalada o una combinación de ambas, y la variable sobre la que se ofertará será el precio de retribución de dicha energía. Se podrá distinguir entre distintas tecnologías de generación en función de sus características técnicas, niveles de gestionabilidad, criterios de localización, madurez tecnológica y aquellos otros que garanticen la transición hacia una economía descarbonizada, de acuerdo con la normativa comunitaria.

En la misma línea, el PLCCTE determina que los Presupuestos Generales del Estado destinen al fomento de energías renovables un importe equivalente a la suma de la estimación de la recaudación anual derivada de los tributos incluidos en la Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética.

Por otro lado, los agentes claves para el funcionamiento del sistema energético -operador del mercado, operador del sistema, transportista y distribuidoras- elaborarán estrategias de descarbonización en sus respectivos ámbitos para una mejor planificación y anticipación. Y, en este mismo sentido, el Operador del sistema eléctrico, el Gestor Técnico del sistema gasista y la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) presentarán, cada dos años, un informe que evalúe los riesgos y oportunidades de la descarbonización.

LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS, CLAVE EN LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

En cuanto a la eficiencia energética, las principales medidas se concentran en el ámbito de la rehabilitación energética de edificios, otro segmento clave en la reactivación económica que, además, es un pilar de la lucha contra la pobreza energética. De acuerdo con el proyecto, el Gobierno promoverá y facilitará el uso eficiente de la energía y el uso de fuentes renovables en la edificación, alineando la Estrategia a largo plazo para la renovación de edificios con los objetivos de los sucesivos PNIEC.

Para atraer recursos hacia las acciones de eficiencia energética, el proyecto amplía hasta 2030, de acuerdo con lo previsto en la nueva Directiva de Eficiencia Energética, el Fondo de Eficiencia Energética, que ha permitido movilizar más de 1.000 millones de euros en los últimos cinco años.

HACIA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

El sector de la movilidad y el transporte está en disposición de posicionar toda su cadena de valor en espacios de liderazgo de los nuevos modelos de movilidad, aprovechando las oportunidades que abre la realidad económica y social sin emisiones. Al respecto, el proyecto plantea un marco de descarbonización progresiva que favorece la adaptación industrial y tecnológica, y abre nuevas oportunidades de negocio.

En este sentido, el conjunto de las Administraciones Públicas –Administración General del Estado, comunidades autónomas y entidades locales– podrán en marcha medidas que posibiliten en 2050 un parque de turismos y vehículos comerciales ligeros sin emisiones directas de CO2. Para ello, de acuerdo con la normativa europea, adoptarán medidas necesarias para que los turismos y vehículos comerciales ligeros nuevos, excluidos los matriculados como vehículos históricos, no destinados a usos comerciales, reduzcan paulatinamente sus emisiones, de modo que no más tarde del año 2040 sean vehículos con emisiones de 0gCO2/km. A tal efecto, previa consulta con el sector, se pondrán en marcha medidas que faciliten la penetración de estos vehículos, incluyendo apoyo a la I+D+i.

Asimismo, el PLCCTE subraya el papel de las ciudades en la consecución de los objetivos de Clima, favoreciendo con ello la creación de espacios más habitables y saludables, con una calidad del aire mejorada. En este sentido, establece que los municipios de más de 50.000 habitantes y los territorios insulares introducirán, en la planificación de ordenación urbana, medidas de mitigación que permitan reducir las emisiones derivadas de la movilidad, incluyendo la implantación de zonas de bajas emisiones no más tarde de 2023; acciones para facilitar los desplazamientos a pie, en bicicleta u otros medios de transporte activo; y la mejora y fomento del uso de la red de transporte público. También se deberá impulsar la movilidad eléctrica compartida y el uso de medios de transporte eléctricos privados.

El proyecto concreta que cualquier medida que suponga una regresión de las zonas de bajas emisiones ya existentes deberá contar con el informe previo del MITECO y del órgano autonómico competente en materia de protección del medio ambiente. De igual modo, indica que las comunidades autónomas insulares, considerando su vulnerabilidad frente al cambio climático, podrán instar al Estado el establecimiento de medidas de promoción de movilidad limpia, consistentes en restricciones en su ámbito territorial de la circulación de turismos y furgonetas, de acuerdo con la normativa comunitaria.

PROGRESIVA IMPLANTACIÓN DE PUNTOS DE RECARGA

Para activar la descarbonización de la movilidad por carretera, que es el segmento que más energía consume de todo el sector de transporte, y facilitar que la cadena de valor aproveche las oportunidades que abre la movilidad sostenible, la ley potenciará el desarrollo de las infraestructuras de recarga eléctrica en todo el territorio nacional.

En este sentido, el PLCCTE programa, con la suficiente antelación, la instalación progresiva de puntos en las estaciones de servicio con mayor volumen de venta, que representan en la actualidad el 10% de la red. Por otro lado, con el fin de conseguir un transporte más limpio en las ciudades, el Código Técnico de la Edificación (CTE), articulará la instalación de sistemas de recarga en edificios de nueva construcción, en intervenciones en edificios existentes y en los edificios de uso distinto al residencial privado que cuenten con una zona de uso aparcamiento con más de veinte plazas. En este último caso, el proyecto dispone que deberán cumplir con lo que disponga el CTE antes del 1 de enero de 2025.

Además, el Gobierno habilitará un Punto de Acceso Nacional de información sobre puntos de recarga en tiempo real.

En cuanto al transporte aéreo, el proyecto habilita al Gobierno a establecer objetivos anuales de suministro de biocarburantes, con especial énfasis en los biocarburantes avanzados y otros combustibles renovables de origen no biológico. Y, en el caso del transporte marítimo, se adoptarán medidas de modo que se logren las cero emisiones directas en los puertos de competencia del Estado para 
2050. Para ello, se promoverán medidas de impulso al transporte ferroviario con origen y destino en puertos, el desarrollo de Autopistas del mar y el estímulo al uso de energías alternativas en el transporte marítimo, entre otras.

DESINVERSIÓN EN PRODUCTOS ENERGÉTICOS DE ORIGEN FÓSIL

El PLCCTE fomenta, a través de planes específicos, el uso de gases renovables, incluyendo el biogás, el biometano, el hidrógeno. En paralelo, y con el objeto de reorientar los recursos hacia una prosperidad respetuosa con los límites del planeta, la aplicación de nuevos beneficios fiscales a productos energéticos de origen fósil deberá estar debidamente justificada por motivos de interés social, económico o atendiendo a la inexistencia de alternativas tecnológicas.

El texto habilita al Consejo de Ministros a aprobar un calendario para la revisión de las ayudas existentes, consultando a los sectores implicados. También se elaborará un estudio del estado de situación y una propuesta de calendario para que la Administración se desprenda de activos en empresas o entidades que incluyan la extracción, refinado o procesado de productos energéticos de origen fósil en su actividad.

Por otro lado, a partir de la entrada en vigor de la futura ley, no se otorgarán nuevas autorizaciones de exploración, permisos de investigación o concesiones de explotación de hidrocarburos en todo el territorio nacional. Tampoco se autorizará la fracturación hidráulica de alto volumen, el ‘fracking’.
En cuanto a las instalaciones en activo, cinco años antes de que expire su concesión deberán presentar ante el MITECO un informe que refleje el potencial de reconversión de las instalaciones o de la ubicación para otros usos, incluida la energía geotérmica, o la instalación de energías renovables.

RECURSOS PARA LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

El proyecto establece que un porcentaje de los Presupuestos Generales del Estado se destinará a contribuir a los objetivos en materia de cambio climático y transición energética. La cantidad será equivalente a la que se acuerde en el Marco Financiero Plurianual de la Unión Europea y será revisada al alza por el Gobierno antes de 2025.

Los ingresos procedentes de las subastas de derechos de emisión de gases de efecto invernadero también serán empleados para el cumplimiento de los objetivos en materia de cambio climático. En concreto, al menos 450 millones se destinarán cada año a financiar los costes del sistema eléctrico referidos al fomento de las energías renovables. Hasta el 30% se podrá destinar a medidas con incidencia social, para paliar situaciones provocadas por la transición hacia una economía descarbonizada, o relacionadas con la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático.

De igual modo, y como parte de la movilización de recursos hacia la acción climática, se incorporarán criterios ambientales en la contratación pública, y la Administración General del Estado no podrá prorrogar contratos de arrendamientos más allá de 2030 en inmuebles que no tengan consumo de energía casi nulo.

Como herramienta de aprendizaje y transparencia que ayuden a mejorar las decisiones de inversión, el PLCCTE dispone que las empresas cotizadas, entidades de crédito, aseguradoras y reaseguradoras elaboren un informe anual sobre la exposición de su actividad a los riesgos del cambio climático y las medidas que se adopten. Además, las entidades financieras publicarán objetivos específicos de descarbonización de su cartera de préstamo e inversión alineados con el Acuerdo de París a partir de 2023.

En este mismo sentido, el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones elaborarán conjuntamente, cada dos años, un informe sobre la evaluación del riesgo para el sistema financiero español derivado del cambio climático y de las políticas para combatirlo. Será remitido al Congreso de los Diputados.

CONSTRUIR UN PAÍS MÁS SEGURO Y BIODIVERSO

La adaptación a los impactos del cambio climático pasa, por primera vez, a tener reconocimiento en una Ley. Se trata de un campo de actuación que abre oportunidades de activación económica y empleo, a corto, medio y largo plazo, especialmente en las zonas rurales. A través del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), actualmente en información pública, se implementará un sistema de indicadores para evaluar las políticas públicas y medidas que se adopten en los diferentes sectores. 
Además, el PLCCTE establece que se trabajará en la integración de los riesgos derivados del cambio climático en la planificación y gestión del agua y de la costa, en las infraestructuras del transporte, en la ordenación del territorio y de los usos del suelo y en la seguridad alimentaria. En particular, se reconoce la relevancia de la política agraria común, la de desarrollo rural y la política forestal tanto para la sostenibilidad y desarrollo del sector productivo primario como para alcanzar la neutralidad climática. Por ello, se incorporan medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad al cambio climático de los suelos agrícolas, de los montes y de los suelos forestales, entre ellas, la elaboración de un mapa de vulnerabilidad.

Por otro lado, las Administraciones Públicas deberán incentivar la participación de los propietarios y gestores públicos y privados, especialmente los del sector agrario y forestal, en el aumento de su capacidad de captación de CO2 de los sumideros de carbono, igualmente claves para la neutralidad. Con ello, se fomentan sus cobeneficios como motor de desarrollo y generación de empleo.
Por último, se prevén medidas para la protección de la biodiversidad y sus hábitats frente al cambio climático y la elaboración de una estrategia específica que incluirá las directrices básicas para la adaptación de los ecosistemas naturales y de las especies silvestres españolas, así como las líneas básicas de restauración y conservación de los mismos, con especial referencia a los ecosistemas acuáticos o dependientes del agua y de alta montaña. La red de espacios protegidos Natura 2000, que en España ocupa cerca de un 30% de la superficie, también tendrá que evaluarse y responder a los nuevos escenarios climáticos.

NEUTRALIDAD CLIMÁTICA SIN DEJAR A NADIE ATRÁS

La transición a una economía descarbonizada ofrece un amplio espectro de oportunidades de inversión y de empleo pero, al mismo tiempo, requiere de medidas que faciliten una transición justa para los colectivos y áreas geográficas más vulnerables. A tal efecto, y cada cinco años, el Gobierno ha de aprobar una Estrategia de Transición Justa con la participación de las Comunidades Autónomas y los agentes sociales. En su marco, se desarrollarán los convenios de transición justa en cada zona, con el objeto fomentar la actividad económica y la empleabilidad en el territorio, especialmente, en casos de cierre o reconversión de instalaciones. Entre otras cuestiones, incluirán un calendario para la adopción de las medidas, con objetivos medibles y mecanismos de seguimiento.

EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

El sistema educativo español reforzará el conocimiento sobre este desafío global y las capacitaciones para actividades técnicas y profesionales de la economía baja en carbono y resiliente. Se revisará el tratamiento del cambio climático en el currículo básico de la educación formal y no formal, y se impulsará la formación del profesorado.

Al tiempo, el Gobierno promoverá que las universidades revisen del tratamiento del cambio climático en los planes de estudios en los que proceda y mantendrá permanentemente actualizado el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales, así como el catálogo de ofertas formativas en el ámbito de la Formación Profesional, para favorecer la capacitación de perfiles profesionales vinculados a la sostenibilidad medioambiental y del cambio climático.

Por otro lado, se promoverá una financiación adecuada de las prioridades en materia de investigación, desarrollo e innovación de cambio climático y transición energética que se incluyan en las sucesivas Estrategias españolas de Ciencia y Tecnología y de Innovación.

REFORZAR LA GOBERNANZA CLIMÁTICA 

Finalmente, la Ley sigue con el ejemplo de los países de nuestro entorno en cuanto a la creación de un marco de gobernanza que refuerce nuestro sistema. Destaca la creación de un Comité de Expertos de cambio climático y transición energética, de carácter independiente, responsable de evaluar y hacer recomendaciones sobre las políticas y medidas de energía y cambio climático, incluidas las normativas. Elaborará anualmente un informe que será remitido al Congreso de los Diputados y sometido a debate en el mismo, con la participación del Gobierno. 

 

El MITECO abre los procesos de consulta pública previa de las Hojas de Ruta de Biogás y para el desarrollo de la Eólica Marina y las Energías del Mar en España

Body

La elaboración de ambos documentos contribuye al cumplimiento del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 y está en consonancia con la ruta marcada en el anteproyecto de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética

El plazo para recibir aportaciones finalizará 15 días después de la conclusión el actual estado de alarma

29 abril 2020.-  El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) ha abierto hoy, miércoles 29 de abril, dos procesos de consulta pública previa para la Hoja de Ruta del Biogás y la del desarrollo de la Eólica Marina (“off-shore”, en su denominación inglesa) y las Energías del Mar en España, esta última a través del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE). 

Las dos consultas estarán abiertas durante 15 días. No obstante, el plazo para presentar contribuciones se encuentra suspendido hasta la finalización del estado de alarma, de conformidad con la disposición adicional tercera del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. 

Tanto el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, como el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética recogen la necesidad de impulsar el despliegue del biogás y el desarrollo de la energía eólica marina para contribuir a la mejora de la competitividad de la economía del país y avanzar hacia la consecución de la neutralidad de emisiones en 2050, en línea con la declaración de emergía climática del Gobierno de España, el Acuerdo de París y el consenso científico y social en torno a la acción climática.

Biogás, integración de renovables y economía circular

La Hoja de Ruta de Biogás tiene como objetivo ser la herramienta que guíe y fomente el despliegue y desarrollo de este biocombustible en España, dado el papel relevante que puede jugar en la transición energética y, en particular, a su capacidad para integrar la economía circular en la generación de energía renovable.

Este combustible, que se obtiene fundamentalmente de los residuos ganaderos y agroindustriales, los lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas (EDAR) y la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (RSU), así como el biometano obtenido tras un proceso de “upgrading” del propio biogás, pueden emplearse en distintos sectores económicos –especialmente, el de la movilidad, pero también en la generación eléctrica o en sistemas de calor y energía–, desplazando el uso de materias primas de origen fósil.

Para la elaboración de la Hoja de Ruta, cuya orientación también está alineada con las acciones previstas en el contexto comunitario y, en particular, con el Pacto Verde Europeo, el MITECO abre una fase de consulta pública previa en la que plantea a los agentes sociales y económicos diversas preguntas sobre los aspectos que debe contener la hoja, el papel puede desempeñar España en el desarrollo global y europeo del potencial del biogás y el biometano o los sectores donde podría contribuir de manera más eficaz y eficiente a descarbonizar la economía española.

La consulta también plantea cuestiones en torno a los aspectos transversales (sociales, ambientales o de equidad) y sobre la potencial contribución de la Hoja de Ruta para alcanzar los objetivos de la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico, entre otras.

Energía Eólica Marina y Energías del Mar

La Hoja de Ruta para el desarrollo de la Eólica Marina y las Energías del Mar en España responde, por su parte, al avance tecnológico que ha experimentado en los últimos años la energía eólica marina flotante, que supone un importante vector de desarrollo para España, con una base sólida de empresas nacionales en la cadena de valor de eólica marina y, por extensión, de las restantes energías marinas.

Estos progresos facilitan el acceso a emplazamientos más alejados de la costa que antes eran inviables -técnica y económicamente-, con niveles de capacidad muy elevados, superando las 4.000 horas equivalentes y favoreciendo, además, la utilización de nuevas tecnologías que permiten su despliegue con mayores garantías de protección ambiental.

El documento responde, al igual que en el caso del biogás, al desarrollo del PNIEC 2021-2030 y está también en línea con el Pacto Verde Europeo, que señala que “la economía azul sostenible tendrá que desempeñar un papel crucial” y prevé el desarrollo de una “Estrategia en materia de energía eólica marina” a nivel europeo.

Adicionalmente, la Agenda Sectorial de la Industria Eólica, suscrita en septiembre de 2019 por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, identifica a la eólica marina como una de las principales palancas para reforzar la industria eólica española, identificando la mejora y simplificación de los procesos administrativos existentes y la creación de zonas demostrativas como una de las medidas de impulso necesarias.

Entre las cuestiones que plantea la consulta pública previa de este documento se abordan temas como las etapas de la cadena de valor vinculadas a esta tecnología que puede aprovechar el ámbito industrial y tecnológico español; el procedimiento administrativo para la tramitación de las solicitudes, el desarrollo de nuevas tecnologías, así como los aspectos sociales, medioambientales y de equidad que deben considerarse en su elaboración. Particularmente, se pregunta sobre cómo puede favorecer el despliegue de la energía eólica marina y de las energías del mar a la transición justa.

 Las aportaciones para la Hoja de Ruta del Biogás, cuya previa consulta está disponible en este enlace,  deben remitirse mediante correo electrónico a la dirección bzn-biogasrenovable@miteco.es indicando en el asunto del mensaje “Hoja de Ruta del Biogás”.

Para las respuestas a la consulta sobre la Hoja de Ruta para el desarrollo de la Eólica Marina y las Energías del Mar en España, que se puede ver en este enlace,  la dirección de correo electrónico es bzn-renovablesmarinas@miteco.es. Es necesario identificar el mensaje con el asunto "Hoja de Ruta para el desarrollo de la Eólica Marina y las Energías del Mar en España".

25 empresas seleccionadas por el jurado de los Premios EBAE

Body

Madrid, 28 abril 2020.- El jurado de la sección española de los Premios Europeos de Medio Ambiente a la Empresa (Premios EBAE, por sus siglas en inglés) ha seleccionado 25 empresas españolas como ganadoras y accésit de estos galardones en su edición 2019/2020. Además, 12 de estas empresas, adicionalmente, competirán en la fase europea de estos premios, cuyo jurado se reunirá el próximo mes de mayo y la ceremonia de entrega tendrá lugar el próximo otoño.

El jurado, que cuenta con un total de 16 miembros, está compuesto por reconocidas personalidades en materia de medio ambiente y empresa, así como por expertos del sector de la tecnología verde y el ámbito académico. Está formado por  entidades como el CSIC, IDAE, ENISA, Forética, CCOO, CEOE, Pacto Mundial, B-Corporation, SEO/Birdlife, Fundación COTEC, Ecoembes, CDTI, Universidad Autónoma de Barcelona, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (a través de las direcciones generales de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, de Calidad y Evaluación Ambiental), y de la Fundación Biodiversidad, que coordina los premios en su sección española.

En la edición 2019/2020 de los Premios EBAE se han recibido 115 candidaturas, procedentes de 16 Comunidades Autónomas, de las que el jurado ha destacado la calidad de 25 empresas para ser ganadoras o reconocidas con un accésit. De las 25 seleccionadas, 12 participarán en la sección europea de los Premios Europeos de Medio Ambiente a la Empresa y competirán con las ganadoras de las secciones nacionales de otros países europeos. Estas empresas españolas son: Tecnoresiduos R3 S.L., Naturgy, SOUJI, FCC Medio Ambiente S.A., IDAI NATURE, S.L., AGROAMB PRODALT, S.L., Cepsa Química S.A., Tejidos Royo S.L., BASOINSA S.L., ACCIONA, SEMILLAS CANTUESO SL, HEINEKEN España.

Además, han sido también seleccionadas: FERROVIAL, EL CORTE INGLÉS, SMURFIT KAPPA NAVARRA, EROSKI S. COOP., COMPO GLOBAL SOLUTIONS, S.L., Transferencia e Innovación Tecnológica Agroalimentaria S.L, Corporación Alimentaria Peñasanta, S.A. (CAPSA), J. García Carrión S.L., Strategic Minerals Spain, ZERYA Producciones sin Residuos S.L., LEVANTINA Y ASOCIADOS DE MINERALES, S.A, ENDESA S.A e HIDROGEA.

La ceremonia de entrega de premios de la sección española está suspendida temporalmente, debido a la situación provocada por el Covid-19.

 ¿Quieres conocer más sobre los Premios Europeos de Medio Ambiente a la Empresa?

Los premios EBAE se convocan desde 1987 por parte de la Comisión Europea para reconocer a aquellas empresas que combinan con éxito la viabilidad económica de sus negocios con la protección del medio ambiente.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico es, desde 2013, el coordinador nacional en España de estos galardones europeos.

La edición 2019/2020 tiene cinco categorías principales, destacando a las empresas que introducen eco innovaciones en la gestión (Categoría 1: Gestión), en los productos o servicios que ofertan (Categoría 2: Producto y/o servicio), en sus procesos (Categoría 3: Proceso), en la cooperación empresarial internacional (Categoría 4: Cooperación empresarial internacional) y en su contribución a la relación sostenible con la biodiversidad (Categoría 5: Empresa y Biodiversidad).

Más información

El MITECO destinará 20 millones de euros a impulsar instalaciones solares fotovoltaicas en las Islas Canarias

Body

La secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, ha detallado las principales líneas del programa, con el que se prevé la entrada de 150 megavatios (MW) de potencia renovable en la comunidad autónoma. La convocatoria será cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

Esta es la tercera convocatoria realizada en los sistemas eléctricos de los territorios no peninsulares, después de EolCan (eólica en Canarias) y SoLBal (fotovolaica en Baleares), que en total suponen la movilización de 115 millones de euros en apoyo público, aproximadamente 620 millones de euros de inversión y la puesta en marcha de aproximadamente 650 MW renovables

 

Madrid, 21 abril 2020.- La secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, ha presentado hoy, en un encuentro telemático, la propuesta de convocatoria del programa “SolCan” para 2020, que destinará 20 millones de euros a impulsar las instalaciones de energía solar fotovoltaica en el archipiélago de las Islas Canarias.

Junto a Aagesen, han participado en la reunión el consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena; y el director general del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE), Joan Groizard, entidad que gestionará la línea de ayudas. Además, han estado presentes representantes del sector energético con presencia en las Islas Canarias. 

A partir de ahora, tanto la administración regional como el propio sector tendrán la oportunidad de realizar aportaciones que permitan al equipo ministerial afinar la convocatoria, antes de su debate y posterior aprobación por el Consejo de Ministros. 

Con “SolCan” se prevé la entrada en funcionamiento de 150 megavatios (MW) de potencia renovable en la comunidad autónoma. La convocatoria será cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), destinado a fortalecer la cohesión económica y social en la Unión Europea, corrigiendo los desequilibrios que existen entre sus regiones.

Esta es la tercera convocatoria realizada en los sistemas eléctricos de los territorios no peninsulares, después de la convocatoria para tecnología eólica, también en Canarias (EolCan) y la convocatoria para tecnología solar fotovoltaica en Baleares (SolBaL), que en total suponen la movilización de 115 millones de euros en apoyo público, aproximadamente 620 millones de euros de inversión y la puesta en marcha de aproximadamente 650 MW renovables.

Singularidad de los territorios insulares

Las singularidades de los sistemas eléctricos de los territorios no peninsulares respecto del sistema peninsular, derivadas fundamentalmente de su carácter aislado y su reducido tamaño, suponen mayores dificultades para la integración de la producción eléctrica a partir de fuentes de energía renovables. Con todo, en Canarias se han venido realizando significativos esfuerzos en los últimos años que han dado como resultado, por ejemplo, que la isla de El Hierro haya logrado autoabastecerse, al 100%, con energías renovables de forma puntual.

Con  todo, en 2019, el porcentaje de producción renovable se situó en torno al 16,4% frente al 38,6% de penetración renovable registrado en el sistema peninsular ese mismo año. Por ello, y con el objeto de avanzar en el cumplimiento de los objetivos comunitarios de uso de energías renovables, resulta imprescindible la puesta en marcha de nuevas instalaciones en el archipiélago. De esta manera, se contribuirá a la diversificación de las fuentes de energía primaria, a la reducción de la dependencia energética y a la reducción de emisiones de CO2.

En concreto, la convocatoria –en la que el Gobierno de España ha contado con la colaboración del Ejecutivo canario–, ofrecerá subvenciones con cargo a FEDER que serán percibidas por el beneficiario, con carácter definitivo, una vez se verifique la ejecución del proyecto, se certifique la inversión y la solicitud de pago sea aceptada por la Autoridad de Gestión FEDER. Al objeto de facilitar la financiación de los proyectos, el IDAE podrá anticipar la totalidad de la ayuda concedida a los beneficiarios.

La convocatoria se realiza en línea con el Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020 (POCS) del programa FEDER, que establece como prioridad de inversión el fomento de la producción y distribución de energía derivada de fuentes renovables y, en particular, su desarrollo en los denominados Sistemas Eléctricos en Territorios No Peninsulares (SETNP).
 

El Gobierno habilita al IDAE a aplazar el pago de préstamos a terceros para facilitar la liquidez ante el brote de COVID-19

Body

Se podrán acoger a esta medida los prestatarios de líneas de ayudas que, entre otras actuaciones, financian a comunidades de vecinos para la rehabilitación energética de su edificio o a empresas para la implantación de instalaciones térmicas renovables.

 

Madrid, 21 abril 2020.- El Consejo de Ministros habilita al Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a conceder aplazamientos para el pago de los préstamos concedidos a particulares, comunidades de vecinos y empresas través de sus programas de ayudas, con los que –entre otras actuaciones– se financia a comunidades de vecinos para la rehabilitación energética de su edificio o a empresas para la implantación de instalaciones térmicas renovables. Con estos aplazamientos, que se integran en las medidas de acompañamiento frente al brote de COVID-19, se permite a los interesados retrasar el pago de sus obligaciones, facilitando una mayor liquidez.

Podrán ser objeto de aplazamiento las cuotas que se hallen pendientes de pago y cuyo vencimiento se haya producido o se produzca en los meses de marzo, abril, mayo y junio de 2020 (todos inclusive). Esta prórroga quedará automáticamente ampliada a las sucesivas cuotas, salvo solicitud expresa en contra por parte del interesado, hasta transcurridos dos meses después de la finalización del estado de alarma. Las cuotas aplazadas deberán ser abonadas antes del fin del período de vigencia del préstamo, y no podrán devengar nuevos intereses.

Se concederán previa solicitud de los prestatarios, que deberán presentar una declaración responsable justificativa y acreditar que no se encuentran en situación concursal y que están al corriente en el cumplimiento de todas sus obligaciones con la Hacienda pública y la Seguridad Social. La tramitación se realizará a través de la web del Instituto (www.idae.es).

Estos aplazamientos se suman a los que ya fueron autorizados por el Consejo de Administración del IDAE y publicados en el Boletín Oficial del Estado ayer, lunes 20 de abril, referidos a aquellos préstamos concedidos con anterioridad al 5 de julio de 2018, momento en el que entró en vigor la actual normativa de subvenciones. 


 

Fundeen lanza un plan antiCOVID para financiar autoconsumos renunciando a sus comisiones de estructuración

Body

El sector prevé que la crisis del coronavirus afecte especialmente al autoconsumo y enfría las previsiones de alcanzar los 600 MW instalados este año.

Muchas empresas que pensaban costear sus propias instalaciones de autoconsumo buscan ahora una fórmula alternativa de financiación para conservar liquidez.

Plan antiCOVID: Fundeen no cobrará comisiones de estructuración a las empresas que financien autoconsumos a través de su plataforma.

 

14 de abril de 2020.- Con la paralización de todas las actividades no esenciales en España, una “medida excepcional” adoptada en el contexto de la lucha contra el COVID-19, se detuvo por completo el sector del autoconsumo renovable. Con todo, la parálisis ya se hizo notar durante el mes de marzo, a medida que las empresas fueron implementando medidas para evitar los contagios entre su plantilla. 

Las empresas del sector eléctrico confían en recuperar el tono cuando se levante el estado de alarma, pero son los proyectos de autoconsumo los que, previsiblemente, más sufrirán por circunstancias. Sin duda, este escenario lastra la previsión de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) de alcanzar los 600 MW instalados este año, 150 más que en el anterior. 

“Es muy posible que no alcancemos el objetivo de MW a instalar en autoconsumo. Esta crisis del coronavirus supone un parón económico de tres o cuatro meses y, por lo tanto, este 2020 será un año un 20 o 25% más corto” asegura el CEO y cofundador de Fundeen, Nacho Bautista. 

El autoconsumo, el eslabón más débil

La crisis sanitaria sí supone una amenaza para el ecosistema de empresas que se está asentando en torno al autoconsumo de energía fotovoltaica. Una parte importante de los clientes de las empresas instaladoras son pymes, muchas de las cuales se han visto obligadas a suspender su actividad e incluso a presentar ERTEs para sobrellevar la parálisis. 

“Las empresas instaladoras evidentemente han tenido que sufrir un fuerte impacto. La construcción de proyectos se ha paralizado y habrán tenido que realizar ajustes temporales en sus plantillas. Pero el sector sigue en marcha, desde el pasado lunes se ha posibilitado el retomar la construcción y se siguen promoviendo muchos proyectos de autoconsumo”, afirma el Director de Inversión, también cofundador de Fundeen, Adrián Bautista.

Sobre la interrupción de proyectos de autoconsumo por la crisis del coronavirus, Adrián asegura que “estamos analizando proyectos de empresas que tenían planificado costear sus propias instalaciones de autoconsumo, pero que ahora quieren financiarla de forma alternativa para conservar su liquidez y recursos financieros”. 

Fundeen, crowdfunding para financiar autoconsumos

Ante el escenario ocasionado por la crisis del COVID-19, se prevé que muchas empresas que iban a invertir en un autoconsumo destinen ahora esos recursos en otras partidas más urgentes. El CEO de Fundeen, una plataforma de crowdfunding que permite financiar proyectos de energías renovables, recuerda que existen otras fórmulas de financiación más allá de las tradicionales: “Fundeen cuenta con un modelo de financiación tipo ESCO, con el que las empresas, pymes o más grandes, pueden externalizar la inversión en sus instalaciones de autoconsumo energético. En momentos como este, guardar toda la liquidez y los recursos financieros de las empresas para mejorar su productividad se convierte en un aspecto todavía más importante. Por eso, nuestra recomendación es que, si estaban pensando en costear ellos mismos un autoconsumo, busquen una fórmula para externalizar la inversión tipo ESCO”. 

Normalmente, las empresas que recurren a Fundeen para financiar un proyecto de autoconsumo deben asumir, en el caso de que este salga adelante, una comisión de estructuración del entorno al 7%. Ahora, con el plan antiCOVID de Fundeen para financiar autoconsumos industriales, no se cobrarán estas comisiones de estructuración.

 “Fundeen nació con el propósito de ser parte del movimiento de apoyo a la adaptación y mitigación frente al cambio climático, por lo que creemos que estamos obligados a lanzar este plan. No cobraremos comisión de estructuración en los proyectos, únicamente mantendremos la comisión de gestión, para ayudar a los consumidores industriales a conseguir la financiación que necesitan para instalarse un autoconsumo”, concluye Nacho Bautista.

Más información sobre el plan antiCOVID de Fundeen