Convocatorias de ayudas SOLBAL 2 y SOLCAN: Publicada nueva instrucción para facilitar la presentación de proyectos

Body


3 marzo 2021.-  Publicado  Acuerdo por el que se dicta instrucción respecto al cumplimiento de requerimiento de presentación de solicitud de conexión de acceso a red previsto por la primera convocatoria de ayudas de este Instituto a la inversión en instalaciones de producción de energía eléctrica de tecnología solar fotovoltaica situadas en Canarias cofinanciadas con Fondos Comunitarios FEDER y la segunda convocatoria de ayudas a la inversión en instalaciones de producción de energía eléctrica de tecnología solar fotovoltaica situadas en Baleares cofinanciadas con Fondos Comunitarios FEDER, aprobadas, respectivamente, por Resoluciones de 24 de junio y 17 de diciembre de 2020


SOLBAL 2 es la quinta convocatoria realizada en los sistemas eléctricos de los territorios no peninsulares, después de EOLCAN, EOLCAN 2 y SOLCAN (eólica y fotovoltaica en Canarias) y SOLBAL (fotovoltaica en Baleares). En conjunto, suponen la movilización de 190 millones de euros en apoyo público en las islas, aproximadamente 900 millones de euros de inversión y la puesta en marcha de aproximadamente 1.000 MW renovables. 

Esta instrucción se publica con el ánimo de facilitar la presentación de proyectos. Inicialmente se solicitaba el acceso a la red como requisito imprescindible para que la solicitud fuera estimada. Dado que actualmente no es posible realizar este trámite por las modificaciones regulatorias que están teniendo lugar, se ha decidido excluir dicho requisito de la convocatoria. 

Cabe señalar, sin embargo, que la documentación acreditativa de haber presentado la garantía económica necesaria para tramitar la solicitud de acceso a la red (resguardo presentado en la Dirección General de Energía y Cambio Climático del Govern de les Illes Balears), sigue siendo exigible. 

La convocatoria SOLBAL 2 estará abierta hasta el día 24 de marzo.

El nuevo etiquetado energético de electrodomésticos entra en vigor el 1 de marzo

Body

Las nuevas etiquetas estarán disponibles para frigoríficos, congeladores y vinotecas; lavadoras, lavasecadoras y lavavajillas, y pantallas electrónicas tanto en tiendas físicas como en venta online

Desaparecen las clases energéticas A+, A++ y A+++, volviendo a una escala de clasificación que va de la A a la G en función del consumo y eficiencia energética de cada producto

La eficiencia energética de los productos no cambia, pero el reescalado de la clasificación energética puede hacer que la letra de su etiqueta sí varíe

26 de febrero de 2021 - El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico impulsa la entrada en vigor, a partir del 1 de marzo, del nuevo etiquetado energético de productos modificado por la Comisión Europea para adaptar la clasificación de eficiencia energética a los nuevos métodos de ensayo sobre el consumo de estos aparatos.

A lo largo de 2021, cinco familias de productos eléctricos contarán con un nuevo etiquetado energético tanto en las tiendas físicas como en la venta por Internet. En concreto, la nueva etiqueta de frigoríficos, congeladores y vinotecas, lavadoras y lavasecadoras, lavavajillas y pantallas electrónicas (incluidos monitores y televisiones) estará disponible a partir del 1 de marzo, mientras que las fuentes de iluminación se sumarán a este nuevo etiquetado a partir del 1 de septiembre.

El nuevo etiquetado de productos eléctricos elimina las clases energéticas A+, A++ y A+++, volviendo a una escala de clasificación que va de la A a la G, donde la A clasifica a los productos de menor consumo y mayor eficiencia energética, y la G engloba a aquellos de mayor consumo y menor eficiencia energética. De esta forma, la etiqueta mantendrá siete clases de eficiencia energética.

Al mismo tiempo, las nuevas etiquetas incorporarán un código QR exclusivo para que el consumidor pueda acceder a través de su smartphone a las características y datos específicos de cada modelo dentro de una nueva base de datos a escala europea denominada EPREL (European Product Registry for Energy Labelling).

Nuevos métodos de ensayo

Esta nueva clasificación viene determinada por el desarrollo, a nivel europeo, de nuevos métodos de ensayo sobre la eficiencia energética de los aparatos eléctricos. Se trata de los mismos métodos utilizados por los laboratorios y fabricantes en sus ensayos, que incorporan importantes cambios en sus mecanismos de medición para adecuarse de forma más efectiva al uso real que se hace de estos productos en los hogares.

Esta metodología de ensayo hace que tanto el consumo como la clasificación energética de un producto eléctrico puedan variar con respecto a las antiguas etiquetas y no exista una correlación entre la nueva clasificación y la anterior, de modo que un aparato clasificado hasta ahora como A+++ puede pasar a etiquetarse como clase B, C o incluso inferior en función de la aplicación de estas nuevas normas de ensayo.

En definitiva, el producto de alta eficiencia continúa siendo el mismo, pero puede experimentar cambios en cuanto a su clasificación energética debido a este nuevo método de ensayo.

Por qué un cambio de etiquetado energético

La saturación de productos disponibles en el mercado de clase A+, A++ y A+++ ha sido uno de los factores determinantes del cambio en la metodología de ensayos para medir la eficiencia de los productos eléctricos. Además, el desarrollo de nuevas tecnologías por parte de los fabricantes no podía diferenciarse adecuadamente dentro de la escala de eficiencia establecida, que será adaptada teniendo en cuenta la innovación tecnológica en la fabricación de aparatos eléctricos.

En este sentido, el reescalado de la clasificación energética dejará espacio a los nuevos desarrollos tecnológicos en las clases más eficientes (A y B), de modo que los productos tecnológicamente más avanzados cuenten con una clasificación adecuada a su eficiencia energética.

A su vez, esta saturación de productos clasificados como A+, A++ o A+++ había reducido considerablemente el rango de elección por parte del consumidor, por lo que el reescalado de la clasificación energética ampliará las opciones de eficiencia energética en el mercado de productos eléctricos y destinará la clase A a promover el desarrollo tecnológico de productos más eficientes. 

El Gobierno aprueba la Estrategia de Almacenamiento Energético, clave para garantizar la seguridad del suministro y precios más bajos de la energía

Body

El desarrollo de esta tecnología respaldará el despliegue renovable, aportando flexibilidad al sistema y estabilidad a la red

La Estrategia contempla disponer de una capacidad de almacenamiento de unos 20 GW en 2030 y alcanzar los 30 GW en 2050, considerando tanto almacenamiento a gran escala como distribuido

El documento identifica y analiza los retos, define las medidas para su efectivo despliegue, evalúa las oportunidades y cuantifica las necesidades de almacenamiento para contribuir a la descarbonización del sistema energético

El despliegue del almacenamiento brinda oportunidades relativas a generación de empleo, transición justa, recuperación económica y creación de nuevos modelos de negocio a lo largo de toda la cadena de valor

Estas tecnologías tienen aplicación en sectores como el de la movilidad eléctrica, la edificación o la industria, y favorecen el desarrollo de nuevos modelos de negocio como los agregadores independientes o las comunidades de energías renovables, que impulsan el papel activo de los consumidores

 

9 de febrero de 2021- El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado hoy la Estrategia de Almacenamiento Energético, que respaldará el despliegue de energías renovables y será clave para garantizar la seguridad, calidad, sostenibilidad y economía del suministro.

Los sistemas de almacenamiento energético son clave para garantizar la transición a una economía neutra en emisiones y la efectiva integración de las energías renovables en el sistema, ya que permiten guardar la energía en los momentos en que hay excedente para utilizarla cuando el recurso renovable es escaso o la demanda es elevada.

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha insistido en que el almacenamiento “permite la perfecta integración de tecnologías renovables en el sistema en lugar de tener que contar con una capacidad de respaldo equivalente a la energía renovable de la que disponemos. Así, podremos utilizar la energía usando los excedentes de producción donde hay mucho sol o mucho viento en aquellos momentos en los que hay poco sol, poco viento”.

“Esta Estrategia nos coloca al frente de lo que se está haciendo en Europa. España es una isla energética, lo que nos obliga a tener que adelantarnos para cumplir nuestro compromiso con la neutralidad climática”, ha señalado Ribera.

Aplicaciones

Estas tecnologías dotan al sistema de flexibilidad y estabilidad, lo capacitan para hacer frente a la variabilidad y a la parcial predictibilidad de las tecnologías renovables y evitan la pérdida de energía limpia cuando existe capacidad para generar más energía renovable de la que se puede consumir, pudiendo emplearla después.

El almacenamiento contribuye a la gestión de las redes eléctricas, fomenta la participación de la ciudadanía en el cambio de modelo energético y permite una mayor competencia e integración en el mercado eléctrico. Además, contribuye a la generación de empleo, la recuperación económica, el fortalecimiento de la industria nacional, el desarrollo de la I+D+i y a la mejora de las oportunidades en las zonas de Transición Justa.

Estas tecnologías tienen aplicación en nuevos nichos de negocio como el de la movilidad eléctrica o en el sector de la edificación a través del autoconsumo eléctrico y del almacenamiento de energía térmica, permitiendo la aparición de nuevas soluciones en edificios, que además sirven de medida estructural indirecta contra la pobreza energética. Asimismo, pueden usarse en la industria, que posee un fuerte potencial de autoconsumo con almacenamiento, integración energética y descarbonización de procesos que utilizan calor y frío; así como en el resto de sectores mediante aplicaciones de autoconsumo, entre otras.

Las tecnologías de almacenamiento favorecen el desarrollo de nuevos modelos de negocio como los agregadores independientes o las comunidades de energías renovables, que impulsan el papel activo de los consumidores al permitir su participación directa en la gestión de su energía.

Hacia la neutralidad climática

La Estrategia cuantifica las necesidades de almacenamiento para contribuir a la descarbonización del sistema energético en coherencia con lo previsto en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 y con el objetivo de neutralidad climática antes de 2050, incluyendo el aprovechamiento de la energía disponible en el parque de vehículos eléctricos (26 GWh anuales para 2030), la capacidad adicional de almacenamiento detrás del contador (con un mínimo de 400 MW en 2030), así como el almacenamiento a gran escala que aportan las centrales termosolares.

El documento contempla disponer de una capacidad total de unos 20 GW en el año 2030, contando con los 8,3 GW de almacenamiento disponible a día de hoy, y de unos 30 GW de almacenamiento en 2050. Ambas capacidades consideran tanto almacenamiento a gran escala como distribuido, que serán aportadas por diversos sistemas, tanto diarios como estacionales. “Tendremos que buscar el mejor modo de integrar esta capacidad en el sistema, tanto a nivel técnico como facilitando el despliegue, gracias a la regulación, de esta tecnología”, ha señalado Ribera.

La Estrategia, que forma parte del conjunto de actuaciones destinadas a alcanzar los objetivos establecidos en el PNIEC y en la Estrategia de Descarbonización Largo Plazo 2050, incluye 10 líneas de acción y 66 medidas que abordan aspectos como la participación del almacenamiento en el sistema energético, la economía circular o las comunidades energéticas para generar espacios de participación ciudadana; el impulso del hidrógeno renovable, el desarrollo de nuevos modelos de negocio como la segunda vida de baterías, la formación de profesionales para profundizar en la Transición Justa, el aprovechamiento del almacenamiento como base para el desarrollo tecnológico en las islas y zonas aisladas, el impulso a la  I+D+i, promoviendo el empleo, o la eliminación de barreras administrativas para facilitar iniciativas y proyectos.

El documento aborda todos los aspectos relativos al despliegue del almacenamiento energético, incluyendo la aparición de nuevos modelos de negocio o el papel de la ciudadanía, y tiene en cuenta los aspectos ambientales y la situación de especial vulnerabilidad energética de las islas.

La Estrategia, con mirada a largo plazo, analiza el sistema energético de manera integrada; define una serie de medidas para el efectivo despliegue del almacenamiento energético y su plena integración en el sistema, e identifica los aspectos en los que centrar los esfuerzos de investigación y desarrollo para disponer de las tecnologías necesarias. También analiza los retos a los que se enfrenta y las oportunidades que plantea su desarrollo, con especial foco en su cadena de valor.

Diferentes tecnologías

El documento identifica un amplio abanico de tecnologías de almacenamiento. Cabe señalar, por su madurez, las centrales hidráulicas de bombeo, que permiten impulsar el agua para almacenarla en depósitos a gran altura y liberarla para producir electricidad cuando hay alta demanda; o las baterías, que son especialmente relevantes tanto por su aplicación en movilidad eléctrica como en sistemas de autoconsumo para viviendas o negocios, donde, en combinación con placas solares, permiten almacenar la energía sobrante para utilizarla en los momentos en los que no hay sol. Además, es relevante su aplicación a gran escala mediante la hibridación con plantas de generación renovable.

En este sentido, destacan también los sistemas de almacenamiento térmico, que tienen su aplicación, entre otras, en las centrales termosolares, donde se almacena calor en tanques de sales fundidas a alta temperatura para posteriormente emplearlo en la producción de electricidad. La capacidad de almacenamiento que aportan las centrales termosolares permite adaptar la producción a la demanda (gestionabilidad) y reducir los vertidos renovables. España cuenta con una indudable posición de liderazgo en esta tecnología.

Además, entre los sistemas de almacenamiento más innovadores destaca el hidrógeno renovable, que desempeñará un papel clave en la reducción de las emisiones de sectores difíciles de descarbonizar, de procesos industriales de alta temperatura o de múltiples medios de transporte convencionales, que van desde los vehículos ligeros a los pesados, autobuses o trenes. España ya cuenta con una “Hoja de Ruta del Hidrógeno: una apuesta por el hidrógeno renovable” para favorecer su despliegue.

Oportunidades de almacenamiento

Además de las ventajas que supone para el sistema energético, el almacenamiento favorece la generación de empleo, la actividad económica y la innovación en los territorios donde se implementa, por lo que puede aportar grandes beneficios en las zonas de Transición Justa. El documento contempla medidas para aprovechar estas sinergias, entre las que destaca la promoción de proyectos de almacenamiento en estos territorios para aprovechar sus recursos endógenos, lo que contribuirá a reducir el impacto socioeconómico de los cierres de centrales térmicas, minería de carbón o centrales nucleares.

Economía circular

El documento contextualiza la Estrategia en el marco nacional e internacional, realiza un análisis técnico de los sistemas y soluciones de almacenamiento de energía y examina su cadena de valor, remarcando la importancia de disponer de una industria nacional competitiva, innovadora, que aporte alto valor añadido en todos los eslabones del almacenamiento, desde la provisión de materias primas y componentes básicos, pasando por la fabricación y desarrollo de las tecnologías, hasta la prestación de todo tipo de servicios mediante los nuevos modelos de negocio, con un enfoque basado en la economía circular.

Plan de recuperación

Uno de los principales pilares del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia es la transición verde. Dentro de la política palanca “Transición energética justa e inclusiva” se encuentra la componente 8, que tiene como objetivo fundamental dotar de flexibilidad al sistema energético, siendo el almacenamiento de energía uno de los elementos clave para ello. La Estrategia sirve como guía para los objetivos y reformas de esta componente.

Participación pública

La Estrategia se aprueba tras un proceso de participación pública que incluye una consulta pública previa donde se efectuó, además, una consulta a actores a través de cinco jornadas temáticas, y una consulta pública del borrador de la Estrategia. Para su redacción definitiva se ha tenido en cuenta el análisis y la valoración de las aportaciones a lo largo de todo el proceso.

BBVA impulsa la rehabilitación energética de edificios en España y firma un protocolo con el IDAE

Body

4 febrero 2021.- BBVA ha formalizado un protocolo de colaboración con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) para impulsar la transición energética de los edificios de nuestro país, financiando a las comunidades de propietarios que deseen realizar este tipo de actuaciones. El objetivo de este acuerdo es apoyar la rehabilitación energética en el marco del nuevo Programa de Ayudas para Actuaciones de Rehabilitación Energética en Edificios Existentes (PREE) y la disminución del consumo de energía final y de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en el parque de edificios españoles. BBVA es el primer gran banco español en adherirse a este proyecto cuyo objetivo principal es rehabilitar 1,2 millones de viviendas para 2030. 

Este protocolo entre BBVA e IDAE, entidad pública que depende del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, conllevará la promoción de medidas encaminadas a favorecer el diseño, implantación, información y comunicación de soluciones que permitan financiar actuaciones de rehabilitación energéticas de edificios. El proyecto está dirigido especialmente a más de un millón de  comunidades de propietarios existentes en España.

BBVA, primer gran banco español en adherirse a este proyecto, da un nuevo paso en su compromiso con la sostenibilidad al actuar como agente canalizador de los fondos que IDAE dispone y completa la financiación necesaria para que el parque de edificios en España alcance los máximos estándares de eficiencia energética. 

“El protocolo que hemos firmado refuerza aún más si cabe nuestro compromiso de acompañar y ayudar a clientes y no clientes en su transición energética hacia un mundo más sostenible y más eficiente”, ha afirmado Jaime Yrazusta, responsable de Particulares que lidera la sostenibilidad en Edificios Residenciales en BBVA en España. “En este aspecto son múltiples los servicios y productos que ya desde BBVA ofrecemos a nuestros clientes”, destaca.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del IDAE, en el marco del citado Programa de Ayudas para Actuaciones de Rehabilitación Energética en Edificios Existentes (PREE) coordinará y hará el seguimiento de dichas ayudas, gestionadas por las Comunidades y Ciudades Autónomas, beneficiarias directas de las mismas.

Esta nueva alianza se suma a la ya firmada en octubre de 2020 con la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (ANESE) para ayudar a las empresas en la adopción de medidas de ahorro energético, que les permita reducir costes y disminuir el impacto medioambiental de su actividad, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático. 

Hacia un parque de viviendas sostenible y eficiente 

Según el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, el parque inmobiliario español cuenta actualmente con cerca de 26 millones de viviendas construidas, con un consumo total, según el IDAE, del 30% de la energía final. Estos datos reflejan la importancia de adaptar medidas energéticas que potencien el ahorro e incorporen energías renovables para así avanzar hacia un sistema más sostenible. 

Según el IDAE, tan solo el 0,3% de los edificios existentes en España han realizado intervenciones en rehabilitación energética. Esta cifra pone de manifiesto la necesidad de implementar medidas que van desde cambios en la  envolvente térmica, la generación eléctrica renovable para el autoconsumo y la incorporación de tecnologías de regulación y control, así como la mejora en la eficiencia energética en la iluminación, entre otros.  

Más información BBVA
 

El IDAE y UCI firman un protocolo para impulsar el nuevo Programa de Ayudas para Actuaciones de Rehabilitación Energética en Edificios Existentes (PREE)

Body

 

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) ha fijado como objetivo la rehabilitación energética de 1.200.000 viviendas para el año 2030 y de 5 millones de metros cuadrados anuales en el sector terciario.

Las ayudas directas se gestionarán a través de las Comunidades Autónomas, bajo la supervisión del IDAE, tendrán que estar necesariamente vinculadas a la mejora de la eficiencia energética de los edificios.


2 de febrero de 2021.- UCI, Unión de Créditos Inmobiliarios, entidad especialista en financiación sostenible de la vivienda, ha firmado un protocolo con el Instituto para la Diversificación de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Este protocolo nace para complementar, a través de financiación especializada, el nuevo Programa de Ayudas para Actuaciones de Rehabilitación Energética en Edificios Existentes (PREE).

La colaboración entre ambas entidades está relacionada con la Directiva 2018/844 de la Unión Europea, relativa a la estrategia a largo plazo para apoyar la renovación de los parques nacionales de edificios residenciales y no residenciales, tanto públicos como privados. Dicha normativa establece como objetivo alcanzar una alta eficiencia energética en el parque inmobiliario europeo y su total descarbonización antes de 2050. En España, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) ha fijado como objetivo la rehabilitación energética de 1.200.000 viviendas para el año 2030 y de 5 millones de metros cuadrados anuales en el sector terciario. 

El programa del IDAE, que se extenderá hasta julio de 2021, está dotado con 300 millones de euros del Fondo Nacional de Eficiencia Energética que está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). 

Las ayudas directas se gestionarán a través de las Comunidades Autónomas bajo la supervisión del IDAE y tendrán que estar necesariamente vinculadas a la mejora de la eficiencia energética de los edificios y, por ende, a la reducción del consumo energético y de las emisiones de CO2.

Si bien el Real Decreto contempla la posibilidad de dotar a los beneficiarios de la ayuda de anticipos de hasta el 100% de la ayuda, la experiencia de las convocatorias realizadas hasta ahora ha puesto de manifiesto la necesidad de complementar las ayudas a fondo perdido con préstamos dirigidos a los destinatarios de estas medidas. El IDAE ha constatado la dificultad que tienen las comunidades de propietarios para acceder a la rehabilitación energética, por falta de información, así como por la dificultad de complementar las ayudas del IDAE con líneas de financiación específicas.

Para Roberto Colomer, director general de UCI: “La crisis sanitaria provocada por el Covid-19 no puede dejar de lado la crisis climática y la necesidad de reducir las emisiones de CO2 por parte de los sectores más contaminantes”. Y añade que: “el 61% de las emisiones del sector residencial, comercial e institucional corresponden a emisiones de las viviendas, por lo que es esencial facilitar que los ciudadanos tengan acceso tanto a la información como a la financiación”.


Este protocolo supone un paso más en la apuesta de UCI por la sostenibilidad, sumándose al alcanzado con la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de Madrid (EMVS) y los establecidos con diferentes actores del mercado inmobiliario como Green Building Council España (GBCe) o el grupo de servicios inmobiliarios Gloval. 

En 2020, el Banco Europeo de Inversión (BEI) y UCI cerraron un proyecto financiero conjunto que contribuirá a la construcción de unos 25.000 m2 de nuevos edificios y a la rehabilitación de otros 450.000 m2 de propiedades existentes. Además, más de 3.000 personas se beneficiarán de estas inversiones y el ahorro energético total final se estima en 43,7 GWh al año. Adicionalmente, se espera que los proyectos financiados por UCI en el ámbito del proyecto conjunto con el BEI creen 1.230 puestos de trabajo durante el periodo del acuerdo.

Sobre UCI

UCI (Unión de Créditos Inmobiliarios) es una Entidad Financiera con 30 años de trayectoria, presente en España, Portugal, Grecia y Brasil (de la mano del Grupo Provincia) que cuenta con más de 600 empleados, más de 10.000 millones de saldo vivo y más de 350.000 clientes. Su objetivo es satisfacer la demanda de vivienda a través de soluciones de financiación responsables, transparentes y personalizadas. UCI facilita el acceso a la vivienda y contribuye a la renovación del parque inmobiliario para conseguir ciudades más sostenibles a través de sus hipotecas y préstamos reforma a particulares y comunidades.   Desde 2015, a través del programa Prado en España, UCI ha emitido más de 2.000 millones de euros en bonos de titulizaciones RMBS de máxima calidad.

Más información en UCI (Unión de Créditos Inmobiliarios)

El MITECO lanza una expresión de interés para identificar mecanismos para el impulso de las energías renovables como palanca de recuperación

Body

La aceleración de la transición energética para lograr que España sea neutra en emisiones en 2050 constituye un pilar básico del Plan de Recuperación

El componte de despliegue del parque de generación renovable constituye un elemento esencial de esta política palanca y de la consecución de los objetivos establecidos por el PNIEC 2021-2030, que marca un 74% de presencia de renovables en el sector eléctrico en coherencia con la trayectoria hacia un sector eléctrico 100% renovable en 2050

El objetivo de esta expresión de interés es identificar proyectos, iniciativas o líneas de actuación en el ámbito del despliegue de las energías renovables y conocer la situación del mercado y las posibles entidades con interés en el desarrollo de proyectos

29 de enero de 2021 – El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha lanzado hoy, viernes 28 de enero, una convocatoria de expresiones de interés con el objetivo de identificar proyectos o iniciativas que faciliten la definición de las líneas de actuación en el ámbito de las comunidades energéticas, así como entidades con interés en desarrollarlos, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La aceleración de la transición energética constituye un elemento principal de este Plan, que es una pieza fundamental para la reactivación económica y la reconstrucción de un modelo de desarrollo más sostenible y resiliente. En este sentido, para acelerar la recuperación económica, el Gobierno trabaja para anticipar el cumplimiento de los objetivos marcados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, que marca un camino de crecimiento de la generación renovable, que alcanzará un 74% de presencia en el sector eléctrico en 2030, en coherencia con la trayectoria hacia una presencia del 100% antes de 2050 (objetivo que establece la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo 2050), así como un porcentaje de renovables sobre el consumo energético final del 42% para el final de esta década.

En la senda para adelantar el cumplimiento de estas metas, el Plan de Recuperación identifica como componente esencial de la política palanca de “transición energética justa e inclusiva” el despliegue del parque de generación renovable, un instrumento indispensable en el camino hacia la descarbonización de la economía, la integración de las energías renovables en los sectores de consumo energético (residencial, industrial, servicios y agricultura), así como el uso de energías renovables térmicas y eléctricas.

La evolución de las tecnologías renovables en los últimos años ha permitido que, en muchas ocasiones, sean la forma más competitiva de generar energía. Por ello, el Gobierno está desarrollando mecanismos que, mediante un marco normativo claro y previsible, permitan el despliegue ordenado de aquella capacidad renovable que ya sea competitiva por sí misma.

Implementación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

En el ámbito del despliegue de renovables, es imprescindible continuar profundizando en la innovación y en su integración en distintos sectores, por lo que el Plan prevé orientar actuaciones e instrumentos en los siguientes ejes:

Nuevas tecnologías, técnicas o prácticas que optimicen la integración ambiental y territorial de las renovables

Descarbonización de la industria e integración de renovables térmicas en procesos industriales o productivos, así como del sector servicios

Fomento del autoconsumo eléctrico renovable en los sectores de consumo final, edificación en general, pero también industria, servicios y agricultura

Desarrollo de las energías marinas incluyendo su cadena de valor

Cadena de valor ligada al ciclo de vida de las energías renovables

Desarrollo de la bioenergía sostenible y potenciación del desarrollo de su cadena de valor

Desarrollo de la innovación en energías renovables

Modelos de negocio innovadores que ayuden al despliegue e integración de energías renovables en el sector eléctrico y en los sectores finales de consumo de energía

Proyectos de dinamización, concienciación y formación como, por ejemplo, centros de educación o laboratorios urbanos/rurales en temas de energía y/o gobernanza

Adicionalmente, las manifestaciones de interés podrán poner en valor la contribución de las iniciativas y proyectos a la Transición Justa y Reto Demográfico, ejes prioritarios en el conjunto de Plan de Transformación, Reactivación y Resiliencia.

Objeto de esta expresión de interés

La información que se recopile tiene como objetivo ayudar a la definición de las líneas estratégicas de actuación en este ámbito, con sus correspondientes mecanismos de financiación u otros mecanismos de apoyo, así como los parámetros técnicos que deban regir, en su caso, la valoración o selección de las actuaciones para acceder a dichos mecanismos.

La participación en esta expresión de interés no es, por tanto, un criterio previo ni condición exigible de cara al acceso a la potencial financiación, ayudas o cualquier otro medio de apoyo de proyectos que pueda convocarse por parte de la Administración. No obstante, permite contribuir a aportar una visión más amplia y plural para que el diseño de las líneas pueda tener en cuenta la diversidad y características de los posibles proyectos y líneas de actuación.

El plazo para presentar propuestas comienza hoy, viernes 29 de enero, y finalizará el próximo viernes 26 de febrero. Las expresiones de interés podrán enviarse a través del email: Bzn-Renovables@miteco.es. La convocatoria se encuentra accesible a través de este enlace a la Web del MITECO.

Proyecto de país

El Plan de Recuperación, presentado por el Gobierno en el pasado mes de octubre, se concibe como un proyecto de país que orienta la modernización de la economía española, la recuperación del crecimiento económico y la creación de empleo, así como a la reconstrucción sólida, inclusiva y resiliente tras la crisis de la COVID, dando respuesta a los retos de la próxima década.

El nuevo Fondo de Recuperación ‘Next Generation EU’ permitirá a España movilizar un volumen de inversión sin precedentes: hasta 140.000 millones de euros en transferencias y créditos en los próximos seis años, un 11% del PIB de 2019, lo que abre una oportunidad extraordinaria para nuestro país comparable a los procesos de transformación económica producidos a raíz de la incorporación a las Comunidades Europeas en los años 80 o a la creación del Fondo de Cohesión europeo en mitad de los 90, y facilitará la modernización de nuestra economía para que esa recuperación sea verde, digital, inclusiva y social.

Se pondrán en marcha transformaciones y reformas estructurales dirigidas a la transición hacia una economía y sociedad climáticamente neutras, sostenibles, circulares, respetuosas con los límites impuestos por el medio natural y eficientes en el uso de recursos.

El MITECO lanza una expresión de interés para identificar líneas de actuación en redes inteligentes, almacenamiento energético y flexibilidad

Body

La aceleración de la transición energética para lograr que España sea neutra emisiones en 2050 constituye un pilar básico del Plan de Recuperación

La convocatoria, relativa a “Redes inteligentes, despliegue del almacenamiento energético y flexibilidad”, hace un llamamiento a proyectos o iniciativas que contribuyan a construir un sistema energético resiliente y multidireccional que permita la integración de grandes cantidades de energías

29 de enero de 2021 – El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha lanzado hoy, viernes 29 de enero, una convocatoria de expresiones de interés con el objetivo de identificar proyectos e iniciativas que contribuyan a mejorar la flexibilidad del sistema energético de forma competitiva y sostenible, así como a dar apoyo y mejorar la integración de la generación renovable prevista en los próximos años, en el marco del diseño de líneas de actuación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La dimensión de la transición energética justa e inclusiva conforma un elemento principal de este Plan, que actúa como pieza fundamental de la reactivación económica y de la construcción de un modelo de desarrollo más sostenible y resiliente. Con el objetivo de acelerar la recuperación económica, el MITECO trabaja para anticipar el cumplimiento de los objetivos marcados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 que marca, entre otros, una presencia renovable del 74% en el sector eléctrico en 2030, en coherencia con la trayectoria hacia sistema 100% renovable antes de 2050 (tal y como establece la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo 2050), así como un porcentaje de renovables sobre el consumo energético final del 42% para el final de esta década.

La integración de grandes cantidades de energías renovables no gestionables y distribuidas requiere una transformación del sistema energético como la que está llevando a cabo este Gobierno para pasar de un modelo centralizado y unidireccional a uno distribuido, multidireccional, inteligente y flexible. Para acometer esta transformación será necesario adaptar la infraestructura, desarrollar el almacenamiento e implementar soluciones que den  flexibilidad, para ello será necesario emplear herramientas como la digitalización de las redes, el almacenamiento y la gestión de la demanda.

Implementación del Plan de Recuperación

El Plan de Recuperación se implementará a partir de las prioridades, ejes estratégicos y objetivos establecidos en cada una de las políticas palanca y componentes. En el ámbito de la mejora de la flexibilidad del sistema, el Plan prevé orientar actuaciones e instrumentos en torno a los siguientes ejes:

Despliegue del almacenamiento energético, tanto detrás del contador (“behind the meter”) ligado a instalaciones de consumo o generación, como conectados directamente a red, bien stand-alone, bien hibridados a plantas de generación renovable existentes

Redes inteligentes, mediante el impulso a la inversión en digitalización de las redes, y mejora de la infraestructura eléctrica para la integración de renovables

Iniciativas para el desarrollo de nuevos modelos de negocio que provean de flexibilidad al sistema energético asociados a la transición energética, como la implantación de agregadores y en especial los agregadores independientes o modelos de negocio en torno a la gestión de demanda en distintas tipologías de consumidor

Impulso al desarrollo de capacidades industriales y tecnológicas en la cadena de valor del almacenamiento, incluyendo segunda vida de equipos, la gestión de la demanda o la flexibilidad en el ámbito del sector eléctrico

 Inversión pública en start-ups o iniciativas de nueva creación dirigidas a la innovación y nuevos modelos de negocio en el ámbito energético

Algunos de los proyectos de I+D+ i para estas tecnologías podrían ser impulsados desde las instalaciones de la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN), situada en una de las Zonas de Transición Justa más afectadas por los cierres, por su potencial de cara a la dinamización económica y poblacional de su entorno.

Objeto de esta expresión de interés

La información que se recopile tiene como objetivo ayudar a la definición de las líneas estratégicas de actuación en este ámbito, con sus correspondientes mecanismos de financiación u otros mecanismos de apoyo, así como los parámetros técnicos que deban regir, en su caso, la valoración o selección de las actuaciones para acceder a dichos mecanismos.

La participación en esta expresión de interés no es, por tanto, un criterio previo ni condición exigible de cara al acceso a la potencial financiación, ayudas o cualquier otro medio de apoyo de proyectos que pueda convocarse por parte de la Administración. No obstante, permite contribuir a aportar una visión más amplia y plural para que el diseño de las líneas pueda tener en cuenta la diversidad y características de los posibles proyectos y líneas de actuación.

El plazo para presentar propuestas comienza hoy, viernes 29 de enero, y finalizará el próximo 26 de febrero. Las expresiones de interés podrán enviarse a través del email bzn-ener-flexible@miteco.es. La convocatoria se encuentra accesible a través de este enlace a la Web del MITECO.

Proyecto de país

El Plan de Recuperación, presentado por el Gobierno en el pasado mes de octubre, se concibe como un proyecto de país que orienta la modernización de la economía española, la recuperación del crecimiento económico y la creación de empleo, así como a la reconstrucción sólida, inclusiva y resiliente tras la crisis de la COVID, dando respuesta a los retos de la próxima década.

El nuevo Fondo de Recuperación ‘Next Generation EU’ permitirá a España movilizar un volumen de inversión sin precedentes: hasta 140.000 millones de euros en transferencias y créditos en los próximos seis años, un 11% del PIB de 2019, lo que abre una oportunidad extraordinaria para nuestro país comparable a los procesos de transformación económica producidos a raíz de la incorporación a las Comunidades Europeas en los años 80 o a la creación del Fondo de Cohesión europeo en mitad de los 90, y facilitará la modernización de nuestra economía para que esa recuperación sea verde, digital, inclusiva y social.

Se pondrán en marcha transformaciones y reformas estructurales dirigidas a la transición hacia una economía y sociedad climáticamente neutras, sostenibles, circulares, respetuosas con los límites impuestos por el medio natural y eficientes en el uso de recursos.

El MITECO lanza una expresión de interés para identificar líneas de actuación que impulsen las energías sostenibles en las islas como instrumento de recuperación

Body

El Plan de Recuperación ha identificado, como elemento principal para la reactivación económica, la aceleración de la transición energética para lograr que España sea neutra en emisiones no más tarde de 2050

Los sistemas energéticos insulares requieren de especial atención debido a sus características, por lo que el Plan de Recuperación incluye una línea de actuación específica para estos territorios

El objetivo de la manifestación de interés es recabar la información que permita la definición de las líneas de actuación para impulsar la energía sostenible en islas

22 de enero de 2021.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico  (MITECO) ha lanzado, hoy viernes 22 de enero, una nueva convocatoria de expresiones de interés para líneas de actuación para el impulso de la energía sostenible en islas, dentro de los trabajos de desarrollo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) impulsado por el Gobierno de España para reactivar la economía frente a la pandemia provocada por el COVID-19.

El PRTR ha identificado, como elemento principal para la recuperación económica, la aceleración de la transición energética para lograr que España sea neutra en emisiones no más tarde de 2050. Con ello, se alinea la reactivación económica con el desarrollo de un modelo económico más sostenible y resiliente. Los sistemas energéticos insulares requieren de especial atención debido a sus características particulares. Por ello el PRTR destaca una línea de actuación específica enfocada a la energía sostenible en territorios insulares dentro de su política palanca dedicada a la  transición energética justa e inclusiva.

En este contexto, el MITECO abre esta consulta de manifestaciones de interés para recabar la información que permita la construcción y el desarrollo de las líneas estratégicas de actuación en este ámbito, con sus correspondientes mecanismos de financiación u otros mecanismos de apoyo, así como los parámetros técnicos que deban regir estos procedimientos transparentes y competitivos para acceder a dichos programas.

Papel de las islas en la transición ecológica

La descarbonización de los sistemas energéticos de las islas ya había sido objeto de especial consideración por el Gobierno de España en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, que marca la senda de reducción de emisiones del país en la próxima década propiciando que, en 2030, el 74% de la electricidad sea de origen renovable, la forma más barata de generación de energía,  llegando al 100% no más tarde de 2050. 

El PNIEC atiende a los dos principales retos que presentan los sistemas insulares: los actuales sobrecostes con respecto al sistema peninsular y el potencial ahorro a partir de la implantación de renovables y de medidas de eficiencia energética; y la propia integración de las renovables en el territorio insular, más reducido que el peninsular pero que, al mismo tiempo, posibilita adelantar soluciones o propuestas que posteriormente puedan ser trasladadas al resto del país.

En esta misma línea, en junio de 2020, España suscribió, junto con la Comisión Europea y otros 13 Estados miembro el Memorándum de Split, que  busca establecer un marco de cooperación a largo plazo para avanzar en la transición energética en las islas europeas, con gran potencial para contribuir a la descarbonización de la UE, y mejorar su papel dentro del Pacto Verde Europeo.

Energía sostenible en las islas en el PRTR

En el ámbito de la energía sostenible en las islas, está previsto orientar las actuaciones e instrumentos recogidos en el PRTR en los siguientes ejes:

Despliegue de renovables, haciendo un especial énfasis en la integración ambiental y territorial, así como su integración en los sistemas eléctricos insulares

Descarbonización de los sectores económicos y la edificación mediante la integración de energías renovables

Actuaciones de impulso de la transformación del modelo económico a partir de la transición energética

Desarrollo de las energías marinas incluyendo su cadena de valor

Modelos de negocio innovadores que ayuden al despliegue de energías renovables y su integración en los sistemas energéticos insulares, incluyendo proyectos “llave en mano”

Proyectos de dinamización, concienciación y formación como, por ejemplo, centros de educación o laboratorios urbanos/rurales en temas de energía y/o gobernanza, así como apoyo al desarrollo de hojas de ruta de transición energética en territorios insulares

Despliegue del almacenamiento, gestionabilidad, gestión de la demanda y flexibilidad u otros proyectos que ayuden a incrementar la sostenibilidad y gestionabilidad de los sistemas no peninsulares

Proyectos de movilidad sostenible e integración de renovables en la movilidad de ámbito insular

Estos ejes podrán englobar múltiples iniciativas e integrar diversos aspectos que aporten valor añadido, tales como realización de estudios, instalación o fabricación de equipos, ejecución de obras y proyectos, realización de actividades de I+D+i o creación de modelos de negocio, entre otras posibilidades. Además, deberán alinearse con las particularidades y necesidades en cada caso y desarrollarse de forma coordinada con las administraciones autonómicas e insulares correspondientes.

El plazo para presentar propuestas comienza hoy, 22 de enero 2021, y finalizará el 26 de febrero 2021.

La participación en esta expresión de interés no es, por tanto, un criterio previo ni condición exigible de cara al acceso a la potencial financiación, ayudas o cualquier otro medio de apoyo de proyectos que pueda convocarse por parte de la Administración. No obstante, permite contribuir a aportar una visión más amplia y plural para que el diseño de las líneas pueda tener en cuenta la diversidad y características de los posibles proyectos y líneas de actuación.

Una oportunidad de país

El PRTR, presentado por el Gobierno el pasado mes de octubre, se concibe como un proyecto de país que orienta la modernización de la economía española, la recuperación del crecimiento económico y la creación de empleo, así como la reconstrucción sólida, inclusiva y resiliente tras la crisis de la COVID, dando respuesta a los retos de la próxima década.

El nuevo Fondo de Recuperación ‘Next Generation EU’ permitirá a España movilizar un volumen de inversión sin precedentes: hasta 140.000 millones de euros en transferencias y créditos en los próximos seis años, un 11% del PIB de 2019, lo que abre una oportunidad extraordinaria para nuestro país comparable a los procesos de transformación económica producidos a raíz de la incorporación a las Comunidades Europeas en los años 80 o a la creación del Fondo de Cohesión europeo en mitad de los 90, y facilitará la modernización de nuestra economía para que la recuperación sea verde, digital, inclusiva y social.

Se pondrán en marcha transformaciones y reformas estructurales dirigidas a la transición hacia una economía y sociedad climáticamente neutras, sostenibles, circulares, respetuosas con los límites impuestos por el medio natural y eficientes en el uso de recursos.

La manifestación de interés se encuentra disponible en este enlace del MITECO

El MITECO lanza una expresión de interés para identificar mecanismos para el impulso de comunidades energéticas locales como herramienta de recuperación económica frente al COVID-19

Body

Reguladas por el Gobierno el pasado mes de junio, las comunidades energéticas locales –que permiten a la ciudadanía pasar de ser consumidor a productor y actor principal del sistema energético-, constituyen un elemento clave para avanzar en el despliegue de renovables y democratizar el sistema energético

El desarrollo de comunidades energéticas locales representa una interesante palanca de recuperación al reducir los costes energéticos de consumidores domésticos, industrias y empresas, y sector público; y al propiciar la generación rápida de actividad y empleo y generar un efecto tractor sobre distintas cadenas de valor locales

El objetivo de esta expresión de interés es recabar propuestas e iniciativas vinculadas con las comunidades locales para definir las líneas estratégicas de actuación del Plan de Recuperación en este ámbito

22 de enero de 2021.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico  (MITECO) ha lanzado hoy, viernes 22 de enero, una nueva convocatoria de expresiones de interés para recabar propuestas e información que faciliten la definición y concreción de las líneas de actuación en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para reactivar la economía frente a la pandemia provocada por el COVID-19. En concreto, esta convocatoria se centra en iniciativas que promuevan las comunidades energéticas como nuevos modelos para democratizar la producción energética a través de un sistema organizativo controlado por un conjunto de ciudadanos, pymes o entidades locales.

La extensión de este modelo permitirá avanzar más rápido hacia un sistema eléctrico 100% renovable, lo que propiciará ahorro en costes energéticos para consumidores domésticos, industriales, del sector servicios o público y, al mismo tiempo, jugará un papel relevante en la generación rápida de actividad y empleo, no solo de forma directa, sino también por el efecto tractor sobre las distintas cadenas de valor locales. Todo ello, proporcionará beneficios económicos y sociales a sus socios o a su área local, de especial trascendencia en un contexto de recuperación económica.

De igual modo, al fomentar no solo las renovables –la tecnología de generación de energía más barata-, sino también el autoconsumo, la implantación de este tipo de comunidades puede contribuir de forma decisiva a mitigar las situaciones de vulnerabilidad y pobreza energética a partir de modelos que garantizan el derecho de acceso a la energía colocando al consumidor, convertido ya en productor, en el centro.

Democratizar el sistema energético

Las comunidades energéticas permiten pasar de un modelo convencional, en el que la ciudadanía, las empresas y los ayuntamientos y entidades locales se limitaban a ser clientes, a un modelo más participativo, basado en energías renovables y abierto a nuevos actores. En definitiva, un modelo democratizado, más flexible, de producción cercana al punto de consumo, generador de actividad económica local y respetuoso con el entorno natural. Las comunidades favorecen el desarrollo del autoconsumo, la eficiencia energética, nuevas fuentes de inversión en la descarbonización, una mejor integración y acompañamiento de las infraestructuras energéticas en el territorio, la reducción de pérdidas por transporte y distribución, el aprovechamiento del espacio urbano para la generación renovable, una mayor concienciación energética y climática en la sociedad y el surgimiento de nuevos modelos de negocio.

La promoción de comunidades energéticas, que auspicia esta manifestación de interés, se inscribe en la aceleración de la senda de reducción de emisiones de España, que se ha fijado como uno de los ejes para la recuperación económica frente al COVID-19. Este impulso para conseguir un país neutro en emisiones no más tarde de 2050 constituye, además, la base para que la reconstrucción permita dotar a España de un modelo económico más sostenible y resiliente.

De hecho, las comunidades energéticas ya jugaban un papel clave en los planes de descarbonización diseñados por el Gobierno, que se concretan en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 y en la Estrategia a Largo Plazo (ELP) 2050. Ambas hojas de ruta buscan situar a la ciudadanía en el centro del sistema energético a partir de medidas que contribuyan a la participación ciudadana en el ámbito energético, la generación distribuida y, como en este caso, el desarrollo de comunidades energéticas locales.

En esta línea de acción, las comunidades de energías renovables fueron reguladas en julio de 2020 a través de Real Decreto-ley 23/2020 por el que se aprueban medidas en materia de energía y en otros ámbitos para la reactivación económica. Y, en paralelo a esta manifestación de interés, el Gobierno ultima su desarrollo normativo tras realizar una consulta pública previa al objeto de recabar la opinión de la sociedad y las partes interesadas.

Comunidades locales en el PRTR

El PRTR se implementará, a partir de las prioridades, ejes estratégicos y objetivos establecidos en cada una de las Políticas Palanca y Componentes, mediante los distintos instrumentos de los que disponga la Administración Pública que permitan la adecuada movilización de los fondos para el cumplimiento de los objetivos establecidos. En el ámbito de las comunidades energéticas locales y la participación social en la transición energética, está previsto orientar las actuaciones e instrumentos en los siguientes ejes:

Desarrollo de proyectos que impliquen la formación o que tengan como promotores comunidades energéticas que podrán incluir, entre otros:

Producción eléctrica con energía renovable, para autoconsumo o para entrega a red

Producción de calor y/o frío con energía renovable

Proyecto de red de distribución de calor y/o frío

Servicios de eficiencia energética

Servicios de movilidad sostenible o recarga para vehículos eléctricos

Asistencias técnicas y asesoramiento a entidades públicas, individuos y asociaciones para el fomento de este tipo de iniciativas. Elaboración de estudios de mercado y hojas de ruta que permitan a las comunidades su puesta en marcha.

Actuaciones de promoción y labores de información, formación y desarrollo de capacidades. 

Proyectos de participación societaria o financiera en el ámbito de las comunidades energéticas y la participación social.

Estos ejes podrán englobar múltiples iniciativas e integrar diversos aspectos que aporten valor añadido tales como realización de estudios, instalación o fabricación de equipos, ejecución de obras y proyectos, realización de actividades de I+D+i o creación de modelos de negocio, entre otras posibilidades.

Objeto de esta expresión de interés

La información que se recopile mediante esta expresión de interés ayudará a la definición de las líneas estratégicas de actuación en este ámbito, con sus correspondientes mecanismos de financiación u otros mecanismos de apoyo, así como a establecer los parámetros técnicos que deban regir, en su caso, la valoración o selección de las actuaciones para acceder a dichos mecanismos.

La participación en esta expresión de interés no es, por tanto, un criterio previo ni condición exigible de cara al acceso a la potencial financiación, ayudas o cualquier otro medio de apoyo de proyectos que pueda convocarse por parte de la Administración. No obstante, permite contribuir a aportar una visión más amplia y plural para que el diseño de las líneas pueda tener en cuenta la diversidad y características de los posibles proyectos y líneas de actuación.

Plazo para presentar propuestas desde el viernes, 22 de enero 2021 hasta el viernes, 26 de febrero 2021.

Proyecto de país

El PRTR, presentado por el Gobierno en el pasado mes de octubre, se concibe como un proyecto de país que orienta la modernización de la economía española, la recuperación del crecimiento económico y la creación de empleo, así como a la reconstrucción sólida, inclusiva y resiliente tras la crisis de la COVID, dando respuesta a los retos de la próxima década.

El nuevo Fondo de Recuperación ‘Next Generation EU’ permitirá a España movilizar un volumen de inversión sin precedentes: hasta 140.000 millones de euros en transferencias y créditos en los próximos seis años, un 11% del PIB de 2019, lo que abre una oportunidad extraordinaria para nuestro país comparable a los procesos de transformación económica producidos a raíz de la incorporación a las Comunidades Europeas en los años 80 o a la creación del Fondo de Cohesión europeo en mitad de los 90, y facilitará la modernización de nuestra economía para que esa recuperación sea verde, digital, inclusiva y social.

Se pondrán en marcha transformaciones y reformas estructurales dirigidas a la transición hacia una economía y sociedad climáticamente neutras, sostenibles, circulares, respetuosas con los límites impuestos por el medio natural y eficiente en el uso de recursos.

La manifestación de interés se encuentra disponible en este enlace del MITECO