Beneficios fiscales en el IRPF para la implantación de energías renovables térmicas 

Body

Conoce las deducciones fiscales para la implantación de instalaciones renovables térmicas y, en general, la mejora de la eficiencia energética de viviendas

La “Ley 10/2022, de 14 de junio, de medidas urgentes para impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR)”, introdujo en su artículo 1, “Deducción en el Impuesto sobre la Renta de las Personas físicas por obras de mejora de eficiencia energética en viviendas” varias modificaciones de la “Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas…”, que establecen beneficios fiscales para la implantación de renovables térmicas y, en general, la mejora de la eficiencia energética en viviendas.

La primera medida consiste en una deducción en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por obras de mejora de la eficiencia energética en viviendas realizadas hasta el 31 de diciembre de 2022, para los siguientes casos: 

Deducción del 20% por las cantidades satisfechas en aquellas actuaciones que reduzcan un 7% la demanda de calefacción y refrigeración en vivienda habitual, hasta un máximo de 5.000 euros por vivienda.

Deducción del 40% por actuaciones que reduzcan un 30% el consumo de energía primaria no renovable, o por actuaciones que alcancen las letras «A» o «B» en el Certificado de Eficiencia Energética del Edificio de la vivienda habitual, hasta un máximo de 7.500 euros por vivienda.

Deducción del 60% por actuaciones que reduzcan un 30% el consumo de energía primaria no renovable, o por actuaciones que alcancen las letras «A» o «B» en la calificación energética en edificios residenciales, hasta un máximo de 15.000 euros por vivienda.

Estas medidas ya fueron incluidas en el “Real Decreto-ley 19/2021, de 5 de octubre, de medidas urgentes para impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia”. Este RDL fue sustituido posteriormente por la Ley 10/2022. 

Adicionalmente, la Ley 10/2022 establece que NO se integrarán en la base imponible del IRPF, entre otras, las siguientes líneas de ayudas concedidas en el marco del PRTR: 

Real Decreto 477/2021, de 29 de junio, por el que se aprueba la concesión directa a las comunidades autónomas y a las ciudades de Ceuta y Melilla de ayudas para la ejecución de diversos programas de incentivos ligados al autoconsumo y al almacenamiento, con fuentes de energía renovable, así como a la implantación de sistemas términos de energías renovables en el sector residencial.

Real Decreto 691/2021, de 3 de agosto, por el que se regulan las subvenciones a otorgar a actuaciones de rehabilitación energética en edificios existentes, en ejecución del Programa de rehabilitación energética para edificios existentes en municipios de reto demográfico (Programa PREE 5000).

Real Decreto 737/2020, de 4 de agosto, por el que se regula el programa de ayudas para actuaciones de rehabilitación energética en edificios existentes (Programa PREE).

El “Real Decreto-ley 18/2022, de 18 de octubre, por el que se aprueban medidas de refuerzo de la protección de los consumidores de energía y de contribución a la reducción del consumo de gas natural en aplicación del "Plan + seguridad para tu energía (+SE),….", amplia  hasta finales de 2023 la aplicación de la deducción prevista en el IRPF de la Ley 10/2021, de 14 de junio para obras de mejora de eficiencia energética de la vivienda habitual de manera individual y hasta finales de 2024 para obras de rehabilitación energética en edificios de uso residencial. Los contribuyentes podrán deducirse las cantidades satisfechas desde la entrada en vigor de este Real Decreto-ley 19/2021, de 5 de octubre.

Por otra parte, el Real Decreto-ley 18/2022 introduce una modificación en la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades, donde permite a los contribuyentes amortizar libremente las inversiones que se efectúen en instalaciones destinadas al autoconsumo de energía eléctrica, así como aquellas instalaciones para uso térmico de consumo propio, siempre que utilicen energía procedente de fuentes renovables y sustituyan a instalaciones que utilicen energía de origen fósil, que entren en funcionamiento en el año 2023.
 

El MITECO lanza la primera convocatoria de ayudas para nuevos modelos de negocio en la transición energética, dotada con 156 millones

Body

Busca incentivar la innovación, la descarbonización, mejorar la integración de renovables y prestar apoyo a las startups del sector

Está destinada a proyectos de flexibilidad del sistema energético, sandbox regulatorio, gestión de la demanda, transformación digital o segunda vida de equipos de almacenamiento, entre otros 

7 de junio de 2023 – El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) lanza la primera convocatoria de ayudas para proyectos de nuevos modelos de negocio para la transición energética, disponible aquí. Dotada con 156 millones de euros, está destinada a incentivar la innovación y la descarbonización, mejorar la integración de energías renovables y apoyar a startups que operen en estos ámbitos. Está enmarcada en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (PERTE ERHA) y podrán beneficiarse empresas y agrupaciones empresariales, administraciones públicas, centros tecnológicos y de I+D+i, y comunidades energéticas. El plazo de recepción de solicitudes permanecerá abierto hasta el 1 de agosto

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del MITECO, gestionará estas ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), que se otorgarán en régimen de concurrencia competitiva, a fondo perdido, y repartidas en tres líneas: innovación en la transición energética, descarbonización del sector energético e integración de energías renovables, e impulso a startups del ámbito de la transformación del sistema energético. 

Soluciones innovadoras

Las ayudas incentivarán proyectos de nuevos modelos de negocio que aporten soluciones innovadoras en torno a las siguientes actividades: 

  • Sandboxes regulatorios en el marco del RD 568/2022, que regula el banco de pruebas para el fomento de la I+D+i en el sector eléctrico.
  • Productos y servicios innovadores que proporcionen flexibilidad al sistema, como servicios de gestión de la demanda o agregadores energéticos.
  • Actuaciones de transformación, innovación y digitalización del sistema energético, que incrementen la conectividad, la interoperabilidad, la gestión inteligente de la energía y la ciberseguridad y servicios de acceso al dato, así como de impulso al desarrollo de mercados locales y de flexibilidad.
  • Impulso al almacenamiento energético, enfocado a la mejora de procesos y la prestación de servicios relacionados con el reciclaje, la recuperación de materiales y segunda vida de equipos

Además de la viabilidad económica, el grado de innovación, la escalabilidad y el potencial de mercado, se valorará el impacto en la transición justa y en zonas de reto demográfico, en la igualdad de género y en la cadena de valor industrial. 

Un sistema energético distribuido y flexible

La implementación de nuevos modelos de negocio que aporten soluciones innovadoras contribuirá a lograr un modelo energético más distribuido, flexible y multidireccional, en el que la participación ciudadana, los agregadores energéticos, la gestión de la demanda, la digitalización o el almacenamiento energético sean factores clave para resolver los retos de la transición energética.
 
En este contexto, las soluciones innovadoras que confieran flexibilidad al sistema energético serán determinantes para integrar grandes cantidades de generación renovable, lo que reforzará nuestra autonomía estratégica.
 
Estos nuevos modelos de negocio forman parte de las medidas transformadoras del PERTE ERHA, que movilizará más de 16.300 millones, entre inversiones públicas y privadas, que reforzarán la posición del liderazgo de España en las energías limpias.

El MITECO concede 100 millones en ayudas a proyectos de grandes electrolizadores para la producción de hidrógeno renovable

Body

Se adjudican a siete iniciativas para integrar grandes electrolizadores en entornos industriales de cinco comunidades autónomas

El 60% de los fondos de la convocatoria se destina a proyectos en zonas de Transición Justa y Reto Demográfico 

05 de junio de 2023 – El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha concedido 100 millones de euros en ayudas a proyectos innovadores de grandes electrolizadores para la producción de hidrógeno renovable, correspondientes a la Línea 3 del Programa H2 Cadena de Valor, cuya resolución definitiva, publica hoy, está disponible aquí. El programa está incluido en el Proyecto Estratégico para la Reconstrucción y la Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (PERTE ERHA) y busca impulsar tanto el desarrollo de demostradores de electrólisis como iniciativas de integración real de electrolizadores de gran capacidad en entornos industriales.

Gestionado por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), organismo dependiente del MITECO, el programa ha adjudicado ayudas por importes de 10 y de 15 millones a siete proyectos en cinco comunidades autónomas: Andalucía (3), Comunidad Valenciana, Asturias, Galicia y Castilla-La Mancha. Un total de 60 millones han correspondido a iniciativas en zonas de Transición Justa y Reto Demográfico, como los entornos de las antiguas centrales térmicas de Carboneras (Almería), Meirama (A Coruña), o del complejo termoeléctrico de Aboño (Asturias), entre otros. 

En la resolución de la convocatoria se han ponderado factores como la reducción de emisiones, la creación de empleo y la igualdad de género. Los proyectos seleccionados están obligados a respetar el principio rector de “no causar un perjuicio significativo al medio ambiente”. 
                                                                                                   
El MITECO avanza en el impulso a la producción y utilización del hidrógeno, tanto en proyectos con viabilidad comercial y su integración en sectores de difícil descarbonización como la industria y la movilidad pesada, como en la investigación industrial y el desarrollo de soluciones innovadoras en entornos experimentales. Pronto se cerrará se cerrará la línea 4 del programa H2 cadena de Valor, con 40 millones para fomentar la investigación básica, y se acaba de lanzar la segunda convocatoria de H2 Pioneros, con 150 millones para iniciativas innovadoras e integradas de producción y consumo local de hidrógeno renovable. 

H2 Renovable: Un proyecto de país

Las ayudas reguladas por estas convocatorias se enmarcan en la Componente 9 ‘Hoja de ruta del hidrógeno renovable y su integración sectorial’ del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y, en particular, en su Inversión 1: ‘Hidrógeno renovable: un proyecto país’. Se trata de convocatorias con protagonismo destacado dentro del PERTE ERHA, un completo programa de instrumentos y medidas para desarrollar tecnología, conocimiento, capacidades industriales y nuevos modelos de negocio que refuercen la posición del liderazgo de España en el campo de las energías limpias. 

EL PERTE ERHA movilizará una inversión superior a los 16.300 millones, entre aportaciones del Plan de Recuperación y fondos privados. Con carácter general, el apoyo económico se otorgará mediante convocatorias de concurrencia competitiva para seleccionar los mejores proyectos. 

Asimismo, mediante el despliegue de este mecanismo de ayudas se avanza en la consecución de los objetivos de la Hoja de Ruta del Hidrógeno, un documento estratégico para impulsar el hidrógeno renovable. Entre otros objetivos, se aspira a alcanzar una potencia de electrólisis de 300 MW a 600 MW en 2024 y de 4 GW en 2030, un 10% del objetivo comunitario, lo que demuestra la ambición de nuestro país para ser un actor fundamental dentro del contexto europeo. 

Proyectos H2 Cadena de Valor 3

PROYECTOS H2 Cadena de Valor 3 - Imagen MITECO

 

El MITECO abre a audiencia pública las bases reguladoras y la primera convocatoria de ayudas a proyectos de almacenamiento innovadores

Body

Esta primera convocatoria está dotada con 160 millones para instalaciones independientes, hibridadas con renovables, térmicas e hidroeléctricas de bombeo

El despliegue del almacenamiento energético será clave para asegurar la flexibilidad del sistema y para la integración de energías renovables

2 de junio de 2023 – El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) inicia el periodo de información pública de una propuesta de orden ministerial que establece las bases reguladoras para otorgar ayudas a proyectos innovadores de almacenamiento energético en las modalidades independiente o stand-alone, hibridado con instalaciones renovables, de bombeo reversible y térmico, junto con la propuesta de resolución con la primera convocatoria de ayudas, dotada con 160 millones de euros, disponible aquí. La creación de empleo, la contribución al reto demográfico y a la transición justa o la participación de Pymes son algunos de los criterios que se tendrán en cuenta en la selección de proyectos. 

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), entidad adscrita al MITECO, gestionará estas ayudas, enmarcadas en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (PERTE ERHA) –que espera movilizar hasta 16.300 millones– dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Las ayudas incentivarán aquellos proyectos que permitan avanzar en el despliegue del almacenamiento energético y en su integración en el sistema eléctrico, aportando flexibilidad a la generación renovable y contribuyendo a la seguridad, fiabilidad y calidad del suministro. Podrá financiarse la instalación de módulos de almacenamiento energético en las siguientes modalidades, según se determine en las convocatorias:
Independiente o stand-alone.
Hibridados con instalaciones de generación de electricidad a partir de fuentes renovables, tanto nuevas como existentes.
Bombeo reversible, asociado a instalaciones nuevas o existentes, tanto en cauces fluviales como empleando agua marina.
Térmico. 

Primera convocatoria

Esta primera convocatoria financiará dos tipos de actuaciones, repartidas en dos líneas específicas:
Línea de ayudas 1. Está dotada con 150 millones destinados a proyectos de almacenamiento independiente o stand-alone conectados a las redes eléctricas. Incluye presupuestos específicos para las Islas Canarias (15 millones) y las Islas Baleares (4 millones).
Línea de ayudas 2. Está dotada inicialmente con 10 millones para proyectos de almacenamiento térmico, siempre que la energía almacenada se emplee en finalmente como energía térmica (calefacción o refrigeración).


Criterios de adjudicación

Las ayudas, que se otorgarán en régimen de concurrencia competitiva, consistirán en una subvención a fondo perdido cuya dotación dependerá del tamaño de la empresa adjudicataria y la tipología de proyecto presentado. En la adjudicación se tendrá en cuenta la puntuación obtenida en los siguientes apartados, siempre que se obtenga un mínimo en cada uno de ellos:
Viabilidad económica, atendiendo a los costes unitarios del proyecto, así como la menor necesidad de intensidad de apoyo público.
Características técnicas habilitadoras para la integración de renovables, relativas a la estabilidad que el proyecto proporcionará a la red y a la seguridad de suministro, así como a la reducción de emisiones.
Viabilidad del proyecto.
Externalidades: se valorarán la creación de empleo, la contribución al reto demográfico y a la transición justa o la participación de Pymes, entre otros.

Los proyectos tendrán que haber concluido antes del 30 de junio de 2026, plazo que se extiende hasta el 31 de diciembre de 2030 en el caso de los proyectos de almacenamiento por bombeo reversible, según sus características específicas y de un modo condicionado a la autorización de la Comisión Europea. 

Almacenamiento: clave para integrar renovables

El despliegue del almacenamiento es clave para asegurar la flexibilidad del sistema energético y, por tanto, mejorar la integración de las energías renovables, tal y como recogen el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 y la Estrategia de Almacenamiento Energético, que estima las necesidades de almacenamiento en 20 GW para el año 2030. A su vez, estas ayudas contribuyen al objetivo del PRTR de lograr la instalación de 600 MW de almacenamiento energético.

Los comentarios deben remitirse a bzn-ener-flexible@miteco.es, indicando en el asunto el nombre del alegante, antes del próximo 23 de junio.

Abierto el plazo para solicitud de ayudas para instalaciones de generación eléctrica a partir de fuentes renovables en las Illes Balears y en las Islas Canarias

Body

Las primeras convocatorias de ayudas para instalaciones de generación eléctrica a partir de fuentes renovables en las Islas Canarias y Baleares ya están abiertas. Pueden solicitarse entre el 1 de junio y el 28 de julio

En Canarias, con 85 millones de euros, y en Baleares con 33 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR)  - Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU, se persigue impulsar iniciativas vinculadas al almacenamiento energético y la seguridad en la red, así como el desarrollo de instalaciones de generación renovable o la renovación de las existentes.

Primera convocatoria de ayudas para instalaciones de generación eléctrica a partir de fuentes renovables en las Illes Balears 
Acceda


Primera convocatoria de ayudas para instalaciones de generación eléctrica a partir de fuentes renovables en las Islas Canarias
Acceda

Jornada Informativa LIFE – Clean Energy Transition (CET) – Convocatoria 2023- 8 de junio 2023, 10:00h

Body

Abierto el plazo de inscripción hasta el 5 de junio

Formulario de inscripción 

 

Jornada Informativa LIFE – Clean Energy Transition (CET) – Convocatoria 2023

 

La Comisión Europea publicó el pasado 11 de mayo la convocatoria 2023 del Programa LIFE – Clean Energy Transition (CET), que cuenta con 99 millones de euros para proyectos.

Esta jornada informativa, organizada por el IDAE, contará con la participación de ponentes de la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructura y Medio Ambiente (CINEA), de la Comisión Europea, con coordinadores de propuestas ganadoras en la convocatoria 2022, que presentarán sus proyectos, así como con ponentes del IDAE.
 
Se invita a este evento a todas aquellas empresas, asociaciones, administraciones públicas nacionales, locales y regionales, universidades, centros tecnológicos, ONG, organizaciones de consumidores, etc., que trabajan activamente en la aceleración de la transición energética limpia y la descarbonización de Europa y a que presenten sus ideas de proyecto a la convocatoria LIFE – CET.

🕒 10:00 h – 13:00 h

Programa

10:00h – 10:10h 

Moderador

Miguel Rodrigo Gonzalo, Director de Conocimiento, Desarrollo de Nuevos Modelos de Negocio y Competitividad, IDAE.

10:10h – 10:30h  

Bienvenida y apertura

Mar Blázquez Gómez, Subdirectora Adjunta de Eficiencia Energética, Dirección General de Política Energética y Minas, Secretaría de Estado de Energía, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Rosa Xuclá Lerma, Subdirectora General de la Oficina Presupuestaria, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Punto Nacional de Contacto LIFE.

10:30h – 11:10h

Convocatoria 2023 LIFE – Clean Energy Transition (CET)

Talia Brun Marcen/Cristina Mestre Martínez, CINEA, (European Climate Infrastructure and Environment Executive Agency), Unidad D1 – LIFE – Energy + LIFE – CLIMA, Comisión Europea. 

11:10h – 11:30h 

Resultados 2022 y recomendaciones para la presentación de Propuestas

Virginia Vivanco Cohn, Punto Nacional de Contacto LIFE – CET, Dpto. Marco Regulatorio y Estrategia Corporativa, IDAE.

11:30h – 12:20h

Ejemplos de proyectos convocatoria 2022 LIFE-CET

LIFE-2022-CET-BUSINESS - Proyecto AENEAM
Nancy Tarjeanian Astour, Responsable Desarrollo de Negocio Tecnológico Europa, Asociación de la Industria Navarra, AIN. 

LIFE-2022-CET-ENERPOV – Proyecto ReHABITA
Enrique Berruezo, Jefe de Sección de Planificación Urbana, Movilidad y Accesibilidad, Coordinador Proyecto ReHABITA, Oficina de Fondos Europeos, Ayuntamiento de Lorca.

Miguel Martínez Cascales, Agente de Desarrollo Local de la Oficina de Fondos Europeos, Ayuntamiento de Lorca. 

Pedro Sánchez Sánchez, Técnico de administración general, Oficina de Fondos Europeos, Ayuntamiento de Lorca. 

12:20h – 13:00h Preguntas y cierre